Tratamiento quirúrgico de la hidatidosis pulmonar en el Hospital Nacional Cayetano Heredia 1989-1999.
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir los resultados del tratamiento quirúrgico de pacientes con hidatidosis pulmonar. Pacientes y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se incluyeron pacientes operados por hidatidosis pulmonar entre 1989-1999 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Se registró...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/714 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/714 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | Objetivo: Describir los resultados del tratamiento quirúrgico de pacientes con hidatidosis pulmonar. Pacientes y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se incluyeron pacientes operados por hidatidosis pulmonar entre 1989-1999 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Se registró el tipo de tratamiento quirúrgico (técnica, hallazgos y complicaciones), las manifestaciones clínicas, morbilidad y mortalidad. Se incluyeron en el estudio 84 pacientes sometidos a 88 intervenciones quirúrgicas. La distribución por sexos fue igual. La edad promedio fue 32.89 ± 18.63 años y el 77.4% de los pacientes procedía de Lima. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron tos (86.9%), dolor torácico (50%) y murmullo vesicular disminuido (69%). El tiempo promedio de enfermedad fue 323 días. La positividad con Doble Difusión Arco Quinto fue de 61% y con Western Blot, 70%. Resultados: Las técnicas más utilizadas fueron parasitectomía-capitonaje (28.4%) y lobectomía (28.4%). Los quistes únicos fueron 82.1% y los múltiples 17.8%. El pulmón derecho fue más afectado (59.6%). Los quistes entre 5-10cm fueron 51.5% y mayores de 10cm fueron 27.3%. Los quistes complicados fueron 75%. Tuvieron control al alta 71.43% de pacientes, hallándose en un paciente un nuevo quiste en el hemitórax previamente operado. Conclusiones: La mortalidad fue 4.7%. Las técnicas más utilizadas fueron parasitectomía-capitonaje y lobectomía. La cirugía radical estuvo asociada con mayor número de complicaciones intraoperatorias. Las complicaciones postoperatorias mayores fueron 28.4%. El porcentaje de reoperaciones fue 12.5%. ( Rev Med Hered 2002; 13: 3-9). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).