Diferencias morfológicas relevantes para la identificación específica de larvas de uncinarias y Strongyloides stercoralis
Descripción del Articulo
        Objetivos: Describir las características morfológicas diferenciales más relevantes de los estadíos larvarios de uncinarias (Ancylostoma duodenale y Necator americanus), y S. stercoralis, para su identificación específica en laboratorio clínico convencional. Material y métodos: Estudio observacional...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/3445 | 
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3445 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| id | REVUPCH_d6cb136dc075721ff87e58f15af3d7b2 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:revistas.upch.edu.pe:article/3445 | 
| network_acronym_str | REVUPCH | 
| network_name_str | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| repository_id_str |  | 
| spelling | Diferencias morfológicas relevantes para la identificación específica de larvas de uncinarias y Strongyloides stercoralisSilva-Díaz, HeberObjetivos: Describir las características morfológicas diferenciales más relevantes de los estadíos larvarios de uncinarias (Ancylostoma duodenale y Necator americanus), y S. stercoralis, para su identificación específica en laboratorio clínico convencional. Material y métodos: Estudio observacional durante julio del 2015 a agosto del 2016. Se realizaron cultivos en placa de agar de muestras fecales positivas por microscopía a larvas de nematodos o huevos de uncinaria. Las larvas desarrolladas en cultivo fueron descritas morfológicamente mediante claves, se identificaron las características morfológicas diferenciales más relevantes y se ilustraron mediante microfotografías. Resultados: Las características morfológicas más relevantes para la diferenciación específica fueron la longitud de la cavidad bucal y la prominencia del poro genital en el estadío rabditiforme; y la forma del cuerpo, el extremo terminal de la cola y el diámetro del extremo anterior del intestino en relación al esófago en el estadío filariforme. Conclusiones: Las uncinarias A. duodenale y N. americanus, y S. stercoralis pueden identificarse específicamente por microscopía óptica mediante el análisis morfológico de sus estadíos larvarios desarrollados en cultivo. Debido al requerimiento de equipos e insumos de uso común en laboratorio de microbiología, se recomienda esta metodología para uso en laboratorios clínicos convencionales.Universidad Peruana Cayetano Heredia2019-01-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/344510.20453/rmh.v29i4.3445Revista Médica Herediana; Vol. 29 No. 4 (2018): October - December; 211Revista Médica Herediana; Vol. 29 Núm. 4 (2018): Octubre - Diciembre; 211Revista Medica Herediana; v. 29 n. 4 (2018): Outubro - Dezembro; 2111729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3445/3675info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/34452024-01-11T02:02:43Z | 
| dc.title.none.fl_str_mv | Diferencias morfológicas relevantes para la identificación específica de larvas de uncinarias y Strongyloides stercoralis | 
| title | Diferencias morfológicas relevantes para la identificación específica de larvas de uncinarias y Strongyloides stercoralis | 
| spellingShingle | Diferencias morfológicas relevantes para la identificación específica de larvas de uncinarias y Strongyloides stercoralis Silva-Díaz, Heber | 
| title_short | Diferencias morfológicas relevantes para la identificación específica de larvas de uncinarias y Strongyloides stercoralis | 
| title_full | Diferencias morfológicas relevantes para la identificación específica de larvas de uncinarias y Strongyloides stercoralis | 
| title_fullStr | Diferencias morfológicas relevantes para la identificación específica de larvas de uncinarias y Strongyloides stercoralis | 
| title_full_unstemmed | Diferencias morfológicas relevantes para la identificación específica de larvas de uncinarias y Strongyloides stercoralis | 
| title_sort | Diferencias morfológicas relevantes para la identificación específica de larvas de uncinarias y Strongyloides stercoralis | 
| dc.creator.none.fl_str_mv | Silva-Díaz, Heber | 
| author | Silva-Díaz, Heber | 
| author_facet | Silva-Díaz, Heber | 
| author_role | author | 
| description | Objetivos: Describir las características morfológicas diferenciales más relevantes de los estadíos larvarios de uncinarias (Ancylostoma duodenale y Necator americanus), y S. stercoralis, para su identificación específica en laboratorio clínico convencional. Material y métodos: Estudio observacional durante julio del 2015 a agosto del 2016. Se realizaron cultivos en placa de agar de muestras fecales positivas por microscopía a larvas de nematodos o huevos de uncinaria. Las larvas desarrolladas en cultivo fueron descritas morfológicamente mediante claves, se identificaron las características morfológicas diferenciales más relevantes y se ilustraron mediante microfotografías. Resultados: Las características morfológicas más relevantes para la diferenciación específica fueron la longitud de la cavidad bucal y la prominencia del poro genital en el estadío rabditiforme; y la forma del cuerpo, el extremo terminal de la cola y el diámetro del extremo anterior del intestino en relación al esófago en el estadío filariforme. Conclusiones: Las uncinarias A. duodenale y N. americanus, y S. stercoralis pueden identificarse específicamente por microscopía óptica mediante el análisis morfológico de sus estadíos larvarios desarrollados en cultivo. Debido al requerimiento de equipos e insumos de uso común en laboratorio de microbiología, se recomienda esta metodología para uso en laboratorios clínicos convencionales. | 
| publishDate | 2019 | 
| dc.date.none.fl_str_mv | 2019-01-04 | 
| dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares | 
| format | article | 
| status_str | publishedVersion | 
| dc.identifier.none.fl_str_mv | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3445 10.20453/rmh.v29i4.3445 | 
| url | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3445 | 
| identifier_str_mv | 10.20453/rmh.v29i4.3445 | 
| dc.language.none.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.none.fl_str_mv | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3445/3675 | 
| dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.none.fl_str_mv | Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| publisher.none.fl_str_mv | Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| dc.source.none.fl_str_mv | Revista Médica Herediana; Vol. 29 No. 4 (2018): October - December; 211 Revista Médica Herediana; Vol. 29 Núm. 4 (2018): Octubre - Diciembre; 211 Revista Medica Herediana; v. 29 n. 4 (2018): Outubro - Dezembro; 211 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH | 
| instname_str | Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| instacron_str | UPCH | 
| institution | UPCH | 
| reponame_str | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| collection | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| repository.name.fl_str_mv |  | 
| repository.mail.fl_str_mv |  | 
| _version_ | 1847421191830110208 | 
| score | 12.6139345 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            