Comparación de las densidades parasitarias en gota gruesa de sangre venosa y digitopunción, en el diagnóstico de Malaria Vivax.
Descripción del Articulo
Objetivo: Comparar las densidades parasitarias y resultados de la gota gruesa obtenidos por punción venosa y los obtenidos por digitopunción en malaria por Plasmodium. vivax. Material y Métodos: Estudio transversal analítico. Se incluyó a los pacientes con sintomatología sugerente de malaria que acu...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/689 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/689 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUPCH_d681556e09b40b683d5a103f83c433e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/689 |
network_acronym_str |
REVUPCH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository_id_str |
|
spelling |
Comparación de las densidades parasitarias en gota gruesa de sangre venosa y digitopunción, en el diagnóstico de Malaria Vivax.SOLARI SOTO, LeslySOTO TARAZONA, AlfonsoMENDOZA REQUENA, DanielLLANOS CUENTAS, AlejandroObjetivo: Comparar las densidades parasitarias y resultados de la gota gruesa obtenidos por punción venosa y los obtenidos por digitopunción en malaria por Plasmodium. vivax. Material y Métodos: Estudio transversal analítico. Se incluyó a los pacientes con sintomatología sugerente de malaria que acudieron a atenderse al Hospital San Martín de Pangoa (Junín), zona endémica para malaria por P. Vivax, entre Octubre y Diciembre de 1999. A cada paciente se le realizó dos gotas gruesas, una obtenida por punción venosa y la otra por digitopunción. Resultados: Se incluyó a 73 pacientes: 40 tuvieron malaria por P. vivax diagnosticada por examen de gota gruesa positiva tanto a partir de venopunción como de digitopunción, 1 caso fue diagnosticado sólo por examen obtenido de venopunción (densidad parasitaria: 79 parásitos/ul) y ninguno diagnosticado sólo por examen de digitopunción. Se obtuvo un índice de concordancia Kappa=0.94. No hubo diferencia significativa en la media de las densidades parasitarias obtenidas por ambos métodos (5750 vs 5577 parásitos/ul respectivamente). Conclusiones: No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre ambos procedimientos de obtención de muestra en cuanto a densidad parasitaria ni rendimiento diagnóstico. (Rev Med Hered 2002; 13: 140-143 )Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-04-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/68910.20453/rmh.v13i4.689Revista Médica Herediana; Vol. 13 No. 4 (2002): octubre - diciembre; 140Revista Médica Herediana; Vol. 13 Núm. 4 (2002): octubre - diciembre; 140Revista Medica Herediana; v. 13 n. 4 (2002): octubre - diciembre; 1401729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/689/655info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/6892014-08-11T20:00:51Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comparación de las densidades parasitarias en gota gruesa de sangre venosa y digitopunción, en el diagnóstico de Malaria Vivax. |
title |
Comparación de las densidades parasitarias en gota gruesa de sangre venosa y digitopunción, en el diagnóstico de Malaria Vivax. |
spellingShingle |
Comparación de las densidades parasitarias en gota gruesa de sangre venosa y digitopunción, en el diagnóstico de Malaria Vivax. SOLARI SOTO, Lesly |
title_short |
Comparación de las densidades parasitarias en gota gruesa de sangre venosa y digitopunción, en el diagnóstico de Malaria Vivax. |
title_full |
Comparación de las densidades parasitarias en gota gruesa de sangre venosa y digitopunción, en el diagnóstico de Malaria Vivax. |
title_fullStr |
Comparación de las densidades parasitarias en gota gruesa de sangre venosa y digitopunción, en el diagnóstico de Malaria Vivax. |
title_full_unstemmed |
Comparación de las densidades parasitarias en gota gruesa de sangre venosa y digitopunción, en el diagnóstico de Malaria Vivax. |
title_sort |
Comparación de las densidades parasitarias en gota gruesa de sangre venosa y digitopunción, en el diagnóstico de Malaria Vivax. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
SOLARI SOTO, Lesly SOTO TARAZONA, Alfonso MENDOZA REQUENA, Daniel LLANOS CUENTAS, Alejandro |
author |
SOLARI SOTO, Lesly |
author_facet |
SOLARI SOTO, Lesly SOTO TARAZONA, Alfonso MENDOZA REQUENA, Daniel LLANOS CUENTAS, Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
SOTO TARAZONA, Alfonso MENDOZA REQUENA, Daniel LLANOS CUENTAS, Alejandro |
author2_role |
author author author |
description |
Objetivo: Comparar las densidades parasitarias y resultados de la gota gruesa obtenidos por punción venosa y los obtenidos por digitopunción en malaria por Plasmodium. vivax. Material y Métodos: Estudio transversal analítico. Se incluyó a los pacientes con sintomatología sugerente de malaria que acudieron a atenderse al Hospital San Martín de Pangoa (Junín), zona endémica para malaria por P. Vivax, entre Octubre y Diciembre de 1999. A cada paciente se le realizó dos gotas gruesas, una obtenida por punción venosa y la otra por digitopunción. Resultados: Se incluyó a 73 pacientes: 40 tuvieron malaria por P. vivax diagnosticada por examen de gota gruesa positiva tanto a partir de venopunción como de digitopunción, 1 caso fue diagnosticado sólo por examen obtenido de venopunción (densidad parasitaria: 79 parásitos/ul) y ninguno diagnosticado sólo por examen de digitopunción. Se obtuvo un índice de concordancia Kappa=0.94. No hubo diferencia significativa en la media de las densidades parasitarias obtenidas por ambos métodos (5750 vs 5577 parásitos/ul respectivamente). Conclusiones: No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre ambos procedimientos de obtención de muestra en cuanto a densidad parasitaria ni rendimiento diagnóstico. (Rev Med Hered 2002; 13: 140-143 ) |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-04-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/689 10.20453/rmh.v13i4.689 |
url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/689 |
identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v13i4.689 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/689/655 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 13 No. 4 (2002): octubre - diciembre; 140 Revista Médica Herediana; Vol. 13 Núm. 4 (2002): octubre - diciembre; 140 Revista Medica Herediana; v. 13 n. 4 (2002): octubre - diciembre; 140 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1842351282880249856 |
score |
12.652829 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).