Situación de salud oral y calidad de vida de los adultos mayores
Descripción del Articulo
Objetivos: Conocer la situación de salud oral y calidad de vida del adulto mayor que asiste a centros de salud pública del área oriente de Santiago de Chile durante los años 2011-2012. Material y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal en una muestra probabilística de 380 adultos mayores....
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/85 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/85 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_cd0e130d5e3507f8eb5e585a81d74c35 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/85 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Situación de salud oral y calidad de vida de los adultos mayoresMoya Rivera, PatriciaChappuzeau, EduardoCaro, Juan CarlosMonsalves, María JoséObjetivos: Conocer la situación de salud oral y calidad de vida del adulto mayor que asiste a centros de salud pública del área oriente de Santiago de Chile durante los años 2011-2012. Material y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal en una muestra probabilística de 380 adultos mayores. Se evaluó historia de caries, estado periodontal y situación protésica. La percepción de calidad de vida se midió con el Geriatric Oral Health Assessment Index (GOHAI). Se establecieron dos categorías: “mala calidad de vida” (puntuación ≤ 57) y “buena calidad de vida” (puntuación >57). El análisis estadístico se hizo en programa STATA 11.0. Resultados: La edad media fue de 71,33 años (D.E. ± 7,26); 66,1% son mujeres; 51,6% casado y 78,9% pensionado. Un 32,4% tiene educación media completa. El COPD fue de 22,16 (IC: 95% 21,72-22,60) mayor en mujeres (p>0,05) y aumenta con la edad (p< 0.05). Un 44% tiene entre 1 y 4 piezas dentarias con lesiones de caries dental. El edentulismo fue de 7,1%. Un 20% presentó sacos periodontales > a 5,5 mm. Un 43% presenta higiene oral regular. Un 59,5% usa prótesis removible en el maxilar superior y 40,3% en el inferior. Un 76,6% percibe como mala su calidad de vida. Conclusión: Los adultos mayores son un grupo de especial interés para la salud pública debido a la mala percepción de su calidad de vida y vulnerabilidad de su salud bucal.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-04-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/8510.20453/reh.v22i4.85Revista Estomatológica Herediana; Vol. 22 No. 4 (2012): Octubre - Diciembre; 197Revista Estomatológica Herediana; Vol. 22 Núm. 4 (2012): Octubre - Diciembre; 197Revista Estomatológica Herediana; v. 22 n. 4 (2012): Octubre - Diciembre; 1972225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/85/70info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/852018-03-15T22:01:29Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Situación de salud oral y calidad de vida de los adultos mayores |
| title |
Situación de salud oral y calidad de vida de los adultos mayores |
| spellingShingle |
Situación de salud oral y calidad de vida de los adultos mayores Moya Rivera, Patricia |
| title_short |
Situación de salud oral y calidad de vida de los adultos mayores |
| title_full |
Situación de salud oral y calidad de vida de los adultos mayores |
| title_fullStr |
Situación de salud oral y calidad de vida de los adultos mayores |
| title_full_unstemmed |
Situación de salud oral y calidad de vida de los adultos mayores |
| title_sort |
Situación de salud oral y calidad de vida de los adultos mayores |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Moya Rivera, Patricia Chappuzeau, Eduardo Caro, Juan Carlos Monsalves, María José |
| author |
Moya Rivera, Patricia |
| author_facet |
Moya Rivera, Patricia Chappuzeau, Eduardo Caro, Juan Carlos Monsalves, María José |
| author_role |
author |
| author2 |
Chappuzeau, Eduardo Caro, Juan Carlos Monsalves, María José |
| author2_role |
author author author |
| description |
Objetivos: Conocer la situación de salud oral y calidad de vida del adulto mayor que asiste a centros de salud pública del área oriente de Santiago de Chile durante los años 2011-2012. Material y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal en una muestra probabilística de 380 adultos mayores. Se evaluó historia de caries, estado periodontal y situación protésica. La percepción de calidad de vida se midió con el Geriatric Oral Health Assessment Index (GOHAI). Se establecieron dos categorías: “mala calidad de vida” (puntuación ≤ 57) y “buena calidad de vida” (puntuación >57). El análisis estadístico se hizo en programa STATA 11.0. Resultados: La edad media fue de 71,33 años (D.E. ± 7,26); 66,1% son mujeres; 51,6% casado y 78,9% pensionado. Un 32,4% tiene educación media completa. El COPD fue de 22,16 (IC: 95% 21,72-22,60) mayor en mujeres (p>0,05) y aumenta con la edad (p< 0.05). Un 44% tiene entre 1 y 4 piezas dentarias con lesiones de caries dental. El edentulismo fue de 7,1%. Un 20% presentó sacos periodontales > a 5,5 mm. Un 43% presenta higiene oral regular. Un 59,5% usa prótesis removible en el maxilar superior y 40,3% en el inferior. Un 76,6% percibe como mala su calidad de vida. Conclusión: Los adultos mayores son un grupo de especial interés para la salud pública debido a la mala percepción de su calidad de vida y vulnerabilidad de su salud bucal. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-04-24 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/85 10.20453/reh.v22i4.85 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/85 |
| identifier_str_mv |
10.20453/reh.v22i4.85 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/85/70 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 22 No. 4 (2012): Octubre - Diciembre; 197 Revista Estomatológica Herediana; Vol. 22 Núm. 4 (2012): Octubre - Diciembre; 197 Revista Estomatológica Herediana; v. 22 n. 4 (2012): Octubre - Diciembre; 197 2225-7616 1019-4355 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787095801102336 |
| score |
12.846785 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).