Estudio comparativo de dos instrumentos para determinar la ubicación del cenit gingival en dientes antero superiores

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la ubicación y nivel del cenit gingival de dientes anterosuperiores y comparar ambos parámetros con el uso del calibrador digital y compás de puntas secas según género y hemiarcada. Materiales y Métodos: Se incluyeron modelos de estudio del maxilar superior de 20 estudiantes de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores-Jara, Pamela, Delgado-Cotrina, Leyla, Webb-Linares, Jacqueline, Evangelista-Alva, Alexis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/23
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/23
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_cc911f5df4ef8fcb8d9ea6a78e65805a
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/23
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Estudio comparativo de dos instrumentos para determinar la ubicación del cenit gingival en dientes antero superioresFlores-Jara, PamelaDelgado-Cotrina, LeylaWebb-Linares, JacquelineEvangelista-Alva, AlexisObjetivo: Determinar la ubicación y nivel del cenit gingival de dientes anterosuperiores y comparar ambos parámetros con el uso del calibrador digital y compás de puntas secas según género y hemiarcada. Materiales y Métodos: Se incluyeron modelos de estudio del maxilar superior de 20 estudiantes de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia con edad promedio de 21,05 años (18-24). Se registró en ellos los parámetros mencionados tanto con calibrador digital como con compás y regla. La comparación de mediciones fue mediante la prueba t de Student, y U de Mann Whitney, además se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson.  Resultados: El promedio del desplazamiento del cenit gingival usando el calibrador digital en el incisivo central (IC), incisivo lateral (IL) y canino (C) fue de 0,72mm, 0,36mm y 0,11mm distal del eje longitudinal del diente respectivamente, el promedio con uso del compás fue de 0,71mm,  0,39mm y 0,11mm en el IC, IL y C distal del eje axial respectivamente.La distancia promedio del nivel del cenit gingival con calibrador fue de 0,59 mm y con compás de 0,63 mm. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los casos (p>0,05), se encontró alta correlación entre las mediciones con ambos instrumentos, además no se encontró diferencia estadísticamente significativa en las mediciones por género y hemiarcada. Conclusión: El compás puede ser utilizado como método alternativo para dichas mediciones por ser más accesible y sencillo de usar.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-04-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2310.20453/reh.v23i3.23Revista Estomatológica Herediana; Vol. 23 No. 3 (2013): Julio - Setiembre; 133Revista Estomatológica Herediana; Vol. 23 Núm. 3 (2013): Julio - Setiembre; 133Revista Estomatológica Herediana; v. 23 n. 3 (2013): Julio - Setiembre; 1332225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/23/16info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/232014-07-22T22:42:18Z
dc.title.none.fl_str_mv Estudio comparativo de dos instrumentos para determinar la ubicación del cenit gingival en dientes antero superiores
title Estudio comparativo de dos instrumentos para determinar la ubicación del cenit gingival en dientes antero superiores
spellingShingle Estudio comparativo de dos instrumentos para determinar la ubicación del cenit gingival en dientes antero superiores
Flores-Jara, Pamela
title_short Estudio comparativo de dos instrumentos para determinar la ubicación del cenit gingival en dientes antero superiores
title_full Estudio comparativo de dos instrumentos para determinar la ubicación del cenit gingival en dientes antero superiores
title_fullStr Estudio comparativo de dos instrumentos para determinar la ubicación del cenit gingival en dientes antero superiores
title_full_unstemmed Estudio comparativo de dos instrumentos para determinar la ubicación del cenit gingival en dientes antero superiores
title_sort Estudio comparativo de dos instrumentos para determinar la ubicación del cenit gingival en dientes antero superiores
dc.creator.none.fl_str_mv Flores-Jara, Pamela
Delgado-Cotrina, Leyla
Webb-Linares, Jacqueline
Evangelista-Alva, Alexis
author Flores-Jara, Pamela
author_facet Flores-Jara, Pamela
Delgado-Cotrina, Leyla
Webb-Linares, Jacqueline
Evangelista-Alva, Alexis
author_role author
author2 Delgado-Cotrina, Leyla
Webb-Linares, Jacqueline
Evangelista-Alva, Alexis
author2_role author
author
author
description Objetivo: Determinar la ubicación y nivel del cenit gingival de dientes anterosuperiores y comparar ambos parámetros con el uso del calibrador digital y compás de puntas secas según género y hemiarcada. Materiales y Métodos: Se incluyeron modelos de estudio del maxilar superior de 20 estudiantes de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia con edad promedio de 21,05 años (18-24). Se registró en ellos los parámetros mencionados tanto con calibrador digital como con compás y regla. La comparación de mediciones fue mediante la prueba t de Student, y U de Mann Whitney, además se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson.  Resultados: El promedio del desplazamiento del cenit gingival usando el calibrador digital en el incisivo central (IC), incisivo lateral (IL) y canino (C) fue de 0,72mm, 0,36mm y 0,11mm distal del eje longitudinal del diente respectivamente, el promedio con uso del compás fue de 0,71mm,  0,39mm y 0,11mm en el IC, IL y C distal del eje axial respectivamente.La distancia promedio del nivel del cenit gingival con calibrador fue de 0,59 mm y con compás de 0,63 mm. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los casos (p>0,05), se encontró alta correlación entre las mediciones con ambos instrumentos, además no se encontró diferencia estadísticamente significativa en las mediciones por género y hemiarcada. Conclusión: El compás puede ser utilizado como método alternativo para dichas mediciones por ser más accesible y sencillo de usar.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-04-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/23
10.20453/reh.v23i3.23
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/23
identifier_str_mv 10.20453/reh.v23i3.23
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/23/16
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Estomatológica Herediana; Vol. 23 No. 3 (2013): Julio - Setiembre; 133
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 23 Núm. 3 (2013): Julio - Setiembre; 133
Revista Estomatológica Herediana; v. 23 n. 3 (2013): Julio - Setiembre; 133
2225-7616
1019-4355
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787095654301696
score 12.798618
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).