Evaluación del sondaje in vitro con cuatro sondas periodontales manuales, considerando el factor experiencia del examinador Adrianzen-Acurio CA, Coz-Fano MA, Noriega-Castañeda J. Evaluación del sondaje

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue determinar con cuál sonda periodontal se consigue mayor exactitud en el sondaje in vitro teniendo en cuenta el factor experiencia. La muestra estuvoconformada por seis examinadores, tres docentes y tres alumnos del programa de Maestría en Periodoncia de la USMP. S...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Adrianzen Acurio, César A., Coz Fano, Miguel A., Noriega Castañeda, Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/1747
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1747
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue determinar con cuál sonda periodontal se consigue mayor exactitud en el sondaje in vitro teniendo en cuenta el factor experiencia. La muestra estuvoconformada por seis examinadores, tres docentes y tres alumnos del programa de Maestría en Periodoncia de la USMP. Se usaron cuatro sondas: Marquis, OMS, Golman Fox y Carolina del Norte. Se utilizó un Modelo de Periodoncia 2 (PRODENS®) en el que se crearon defectos óseos de diferentes tamaños y opacando la encía que era transparente. Un primer sondaje fue realizado en condiciones extrabucales óptimas. Los valores obtenidos fueron registrados como Patrón de Oro. El modelo se instaló en un simulador OSCAR (KAVO®) con la finalidad de reproducir condiciones clínicas. Cada examinador realizó sondajes en cada una de las piezas en seis puntos,en cuatro sesiones diferentes, con un intervalo de una semana, utilizando una sonda periodontal diferente a la utilizada en la sesión previa e iniciando el procedimiento en regiones bucales distintas. Se aplicaron las pruebas estadísticas: t de Student, ANOVA, de comparciones multiples de Scheffe, kappa y de Wilcoxon. Todas la sondas utilizadas no mostraron diferencia de comportamiento a la hora de registrar las mediciones (p>0,05) sin embargo cuando las evaluamos contrastando con la coincidencia intraoperador comenzamos a encontrar que las sonda Marquis y Carolina del Norte presentaron mejor desempeño (p<0,05). Finalmente se registro buenaconcordancia entre las medidas realizadas por los docentes y los maestrandos (p=0643).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).