¿Es la caries dental una enfermedad infecciosa y transmisible?

Descripción del Articulo

Este artículo discute un paradigma central relacionado a la cariología y que se refiere a la idea que se tiene de la caries dental como enfermedad infecciosa empleada como sinónimo de enfermedad transmisible. Los nuevos avances en las técnicas moleculares nos han dado nuevas luces acerca de la micro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Luyo, Ada G.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/1832
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1832
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_bd29404d7731b11a92cd8d20cd9850f6
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/1832
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling ¿Es la caries dental una enfermedad infecciosa y transmisible?Pérez Luyo, Ada G.Este artículo discute un paradigma central relacionado a la cariología y que se refiere a la idea que se tiene de la caries dental como enfermedad infecciosa empleada como sinónimo de enfermedad transmisible. Los nuevos avances en las técnicas moleculares nos han dado nuevas luces acerca de la microflora oral autóctona y como la placa dental funciona como una biopelícula. Una hipótesis reciente nos describe la relación que existe entre la placa bacteriana y el huésped en la salud y en la enfermedad. Existe evidencia que la caries dental no es una enfermedad infecciosa clásica. Por el contrario, esta dolencia es resultado de un cambio ecológico en la biopelícula adherida a la superficie dental. Además, la transmisión del SM de la madre hacia el niño no implica que la enfermedad se desarrolle, por lo contrario, la caries dental pertenece a lasenfermedades comunes "complejas" o "multifactoriales" donde interactúan varios factores de riesgo de índole genético, medioambientales y conductualesUniversidad Peruana Cayetano Heredia2014-09-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/183210.20453/reh.v19i2.1832Revista Estomatológica Herediana; Vol. 19 No. 2 (2009): Julio - Diciembre; 118Revista Estomatológica Herediana; Vol. 19 Núm. 2 (2009): Julio - Diciembre; 118Revista Estomatológica Herediana; v. 19 n. 2 (2009): Julio - Diciembre; 1182225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1832/1841info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/18322014-09-17T00:07:38Z
dc.title.none.fl_str_mv ¿Es la caries dental una enfermedad infecciosa y transmisible?
title ¿Es la caries dental una enfermedad infecciosa y transmisible?
spellingShingle ¿Es la caries dental una enfermedad infecciosa y transmisible?
Pérez Luyo, Ada G.
title_short ¿Es la caries dental una enfermedad infecciosa y transmisible?
title_full ¿Es la caries dental una enfermedad infecciosa y transmisible?
title_fullStr ¿Es la caries dental una enfermedad infecciosa y transmisible?
title_full_unstemmed ¿Es la caries dental una enfermedad infecciosa y transmisible?
title_sort ¿Es la caries dental una enfermedad infecciosa y transmisible?
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Luyo, Ada G.
author Pérez Luyo, Ada G.
author_facet Pérez Luyo, Ada G.
author_role author
description Este artículo discute un paradigma central relacionado a la cariología y que se refiere a la idea que se tiene de la caries dental como enfermedad infecciosa empleada como sinónimo de enfermedad transmisible. Los nuevos avances en las técnicas moleculares nos han dado nuevas luces acerca de la microflora oral autóctona y como la placa dental funciona como una biopelícula. Una hipótesis reciente nos describe la relación que existe entre la placa bacteriana y el huésped en la salud y en la enfermedad. Existe evidencia que la caries dental no es una enfermedad infecciosa clásica. Por el contrario, esta dolencia es resultado de un cambio ecológico en la biopelícula adherida a la superficie dental. Además, la transmisión del SM de la madre hacia el niño no implica que la enfermedad se desarrolle, por lo contrario, la caries dental pertenece a lasenfermedades comunes "complejas" o "multifactoriales" donde interactúan varios factores de riesgo de índole genético, medioambientales y conductuales
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1832
10.20453/reh.v19i2.1832
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1832
identifier_str_mv 10.20453/reh.v19i2.1832
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1832/1841
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Estomatológica Herediana; Vol. 19 No. 2 (2009): Julio - Diciembre; 118
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 19 Núm. 2 (2009): Julio - Diciembre; 118
Revista Estomatológica Herediana; v. 19 n. 2 (2009): Julio - Diciembre; 118
2225-7616
1019-4355
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846152833142882304
score 12.805753
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).