¿Realmente existe una “epidemia de depresión”?
Descripción del Articulo
Desde hace varios años se viene insistiendo sobre un incremento mundial de los trastornos depresivos y ansiosos. Sin embargo, existen argumentos alternativos a la supuesta “epidemia de depresión”: 1) Algunas investigaciones han reportado datos opuestos. 2) El aumento de la expectativa de vida lleva...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/3240 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3240 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_ba61438a30cd9257379bddf58beb060a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/3240 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
¿Realmente existe una “epidemia de depresión”?Stucchi-Portocarrero, SantiagoDesde hace varios años se viene insistiendo sobre un incremento mundial de los trastornos depresivos y ansiosos. Sin embargo, existen argumentos alternativos a la supuesta “epidemia de depresión”: 1) Algunas investigaciones han reportado datos opuestos. 2) El aumento de la expectativa de vida lleva a una mayor cantidad de personas de la tercera edad, más proclives a la depresión. 3) Las personas tienden a olvidar los momentos de aflicción conforme pasa el tiempo, lo cual podría llevar a pensar que las generaciones actuales tienen una mayor prevalencia de vida de trastornos emocionales, y que la edad de inicio se está anticipando. 4) La mayor difusión de los temas de salud mental puede permitir que más personas se atrevan a pedir ayuda para problemas emocionales que mantenían ocultos. 5) Los límites entre la patología mental y la normalidad se han redefinido a lo largo del tiempo, de modo que muchas condiciones antes juzgadas como normales, ahora cumplirían criterios para un diagnóstico psiquiátrico. En suma, no hay duda de que la salud mental merece una atención prioritaria, pero la evidencia a favor de un incremento de trastornos mentales es insuficiente y cuestionable. A lo sumo podría hablarse de una mayor tendencia actual a diagnosticar depresión y ansiedad, y por otro lado, de una auténtica “epidemia” de prescripción de psicofármacos.Universidad Peruana Cayetano Heredia2017-12-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/324010.20453/rnp.v80i4.3240Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 80 No. 4 (2017): Octubre-Diciembre; 261Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 80 Núm. 4 (2017): Octubre-Diciembre; 261Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 80 n. 4 (2017): Octubre-Diciembre; 2611609-73940034-8597reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3240/3241info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/32402017-12-21T15:46:12Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
¿Realmente existe una “epidemia de depresión”? |
| title |
¿Realmente existe una “epidemia de depresión”? |
| spellingShingle |
¿Realmente existe una “epidemia de depresión”? Stucchi-Portocarrero, Santiago |
| title_short |
¿Realmente existe una “epidemia de depresión”? |
| title_full |
¿Realmente existe una “epidemia de depresión”? |
| title_fullStr |
¿Realmente existe una “epidemia de depresión”? |
| title_full_unstemmed |
¿Realmente existe una “epidemia de depresión”? |
| title_sort |
¿Realmente existe una “epidemia de depresión”? |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Stucchi-Portocarrero, Santiago |
| author |
Stucchi-Portocarrero, Santiago |
| author_facet |
Stucchi-Portocarrero, Santiago |
| author_role |
author |
| description |
Desde hace varios años se viene insistiendo sobre un incremento mundial de los trastornos depresivos y ansiosos. Sin embargo, existen argumentos alternativos a la supuesta “epidemia de depresión”: 1) Algunas investigaciones han reportado datos opuestos. 2) El aumento de la expectativa de vida lleva a una mayor cantidad de personas de la tercera edad, más proclives a la depresión. 3) Las personas tienden a olvidar los momentos de aflicción conforme pasa el tiempo, lo cual podría llevar a pensar que las generaciones actuales tienen una mayor prevalencia de vida de trastornos emocionales, y que la edad de inicio se está anticipando. 4) La mayor difusión de los temas de salud mental puede permitir que más personas se atrevan a pedir ayuda para problemas emocionales que mantenían ocultos. 5) Los límites entre la patología mental y la normalidad se han redefinido a lo largo del tiempo, de modo que muchas condiciones antes juzgadas como normales, ahora cumplirían criterios para un diagnóstico psiquiátrico. En suma, no hay duda de que la salud mental merece una atención prioritaria, pero la evidencia a favor de un incremento de trastornos mentales es insuficiente y cuestionable. A lo sumo podría hablarse de una mayor tendencia actual a diagnosticar depresión y ansiedad, y por otro lado, de una auténtica “epidemia” de prescripción de psicofármacos. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-21 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3240 10.20453/rnp.v80i4.3240 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3240 |
| identifier_str_mv |
10.20453/rnp.v80i4.3240 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3240/3241 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 80 No. 4 (2017): Octubre-Diciembre; 261 Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 80 Núm. 4 (2017): Octubre-Diciembre; 261 Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 80 n. 4 (2017): Octubre-Diciembre; 261 1609-7394 0034-8597 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787130459684864 |
| score |
12.789436 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).