Calidad de vida y problemas bucales en preescolares de la provincia de Huaura, Lima.
Descripción del Articulo
Objetivos: Evaluar el impacto de los problemas bucales en la calidad de vida en niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa Inicial del distrito Hualmay de la provincia de Huaura, departamento de Lima en el 2011. Material y Métodos: Este estudio fue de tipo descriptiva, transversal. Evaluó a 153...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/24 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/24 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_b159cc8a358a3234de0c26d4dece22dc |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/24 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Calidad de vida y problemas bucales en preescolares de la provincia de Huaura, Lima.López-Ramos, Roxana PatriciaGarcía-Rupaya, Carmen RosaObjetivos: Evaluar el impacto de los problemas bucales en la calidad de vida en niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa Inicial del distrito Hualmay de la provincia de Huaura, departamento de Lima en el 2011. Material y Métodos: Este estudio fue de tipo descriptiva, transversal. Evaluó a 153 niños, a quienes se les examinó la cavidad bucal y al responsable del cuidado del niño se aplicó el Early Childhood Oral Health Impact Scale (ECOHIS); previamente se realizó la validación peruana. Un examinador calibrado evaluó tres problemas bucales: caries de infancia temprana, traumatismos dento-alveolares y maloclusiones en dientes anteriores. Se realizó el análisis estadístico; aplicando pruebas de Anova, U Mann Whitney y Kruskal Wallis con un nivel de significancia de 95%. Resultados: La frecuencia de caries de infancia temprana fue de 76,47%; de traumatismos dento-alveolares 9,8% y de maloclusiones anteriores 6,54%. Las preguntas mayormente respondidas del ECOHIS fueron sobre: el dolor (54,9%), dificultad para comer (49,7%) y beber (41,9%). La dimensión limitación funcional del ECOHIS presentó el promedio más alto (4,75±3,44). La severidad alta de caries de infancia temprana obtuvo el promedio más elevado en relación al ECOHIS (24,88±9,43). Conclusiones: La caries de infancia temprana presentó impacto negativo en la calidad de vida relacionada a la salud bucal de los niños evaluados.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-04-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2410.20453/reh.v23i3.24Revista Estomatológica Herediana; Vol. 23 No. 3 (2013): Julio - Setiembre; 139Revista Estomatológica Herediana; Vol. 23 Núm. 3 (2013): Julio - Setiembre; 139Revista Estomatológica Herediana; v. 23 n. 3 (2013): Julio - Setiembre; 1392225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/24/17info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/242014-07-22T22:42:18Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Calidad de vida y problemas bucales en preescolares de la provincia de Huaura, Lima. |
| title |
Calidad de vida y problemas bucales en preescolares de la provincia de Huaura, Lima. |
| spellingShingle |
Calidad de vida y problemas bucales en preescolares de la provincia de Huaura, Lima. López-Ramos, Roxana Patricia |
| title_short |
Calidad de vida y problemas bucales en preescolares de la provincia de Huaura, Lima. |
| title_full |
Calidad de vida y problemas bucales en preescolares de la provincia de Huaura, Lima. |
| title_fullStr |
Calidad de vida y problemas bucales en preescolares de la provincia de Huaura, Lima. |
| title_full_unstemmed |
Calidad de vida y problemas bucales en preescolares de la provincia de Huaura, Lima. |
| title_sort |
Calidad de vida y problemas bucales en preescolares de la provincia de Huaura, Lima. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
López-Ramos, Roxana Patricia García-Rupaya, Carmen Rosa |
| author |
López-Ramos, Roxana Patricia |
| author_facet |
López-Ramos, Roxana Patricia García-Rupaya, Carmen Rosa |
| author_role |
author |
| author2 |
García-Rupaya, Carmen Rosa |
| author2_role |
author |
| description |
Objetivos: Evaluar el impacto de los problemas bucales en la calidad de vida en niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa Inicial del distrito Hualmay de la provincia de Huaura, departamento de Lima en el 2011. Material y Métodos: Este estudio fue de tipo descriptiva, transversal. Evaluó a 153 niños, a quienes se les examinó la cavidad bucal y al responsable del cuidado del niño se aplicó el Early Childhood Oral Health Impact Scale (ECOHIS); previamente se realizó la validación peruana. Un examinador calibrado evaluó tres problemas bucales: caries de infancia temprana, traumatismos dento-alveolares y maloclusiones en dientes anteriores. Se realizó el análisis estadístico; aplicando pruebas de Anova, U Mann Whitney y Kruskal Wallis con un nivel de significancia de 95%. Resultados: La frecuencia de caries de infancia temprana fue de 76,47%; de traumatismos dento-alveolares 9,8% y de maloclusiones anteriores 6,54%. Las preguntas mayormente respondidas del ECOHIS fueron sobre: el dolor (54,9%), dificultad para comer (49,7%) y beber (41,9%). La dimensión limitación funcional del ECOHIS presentó el promedio más alto (4,75±3,44). La severidad alta de caries de infancia temprana obtuvo el promedio más elevado en relación al ECOHIS (24,88±9,43). Conclusiones: La caries de infancia temprana presentó impacto negativo en la calidad de vida relacionada a la salud bucal de los niños evaluados. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-04-02 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/24 10.20453/reh.v23i3.24 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/24 |
| identifier_str_mv |
10.20453/reh.v23i3.24 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/24/17 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 23 No. 3 (2013): Julio - Setiembre; 139 Revista Estomatológica Herediana; Vol. 23 Núm. 3 (2013): Julio - Setiembre; 139 Revista Estomatológica Herediana; v. 23 n. 3 (2013): Julio - Setiembre; 139 2225-7616 1019-4355 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847421179532410880 |
| score |
12.807258 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).