Endometritis post-cesárea: factores de riesgo.

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los factores de riesgo de endometritis post-cesárea (EPC). Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo caso-control en el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Cayetano Heredia del 1 de Enero de 1992 al 31 de Julio de1996. Para el análisis estadístico se util...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: BURGOS SALINAS, Silvia, CARBAJAL ARROYO, Luz, SAONA UGARTE, Pedro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/609
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/609
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar los factores de riesgo de endometritis post-cesárea (EPC). Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo caso-control en el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Cayetano Heredia del 1 de Enero de 1992 al 31 de Julio de1996. Para el análisis estadístico se utilizó análisis bivariado y multivariado de regresión logística. Resultados: Durante este período se detectaron 82 pacientes con diagnóstico clínico de endometritis, seleccionándose aleatoriamente igual número de pacientes operadas de cesárea con puerperio normal. Los factores relacionados con un riesgo significativo de EPC fueron: edad materna menor de 21 años y valores de hematocrito post-operatorio menor o igual a 30%. En el grupo de pacientes con endometritis el 45.1% de las pacientes tuvieron infección concomitante, siendo la infección de herida operatoria (29.3%) y la del tracto urinario (11%) las más frecuentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).