Factores asociados a la demanda de salud en cinco provincias de Cajamarca.
Descripción del Articulo
        Objetivo: Determinar los factores asociados a la demanda de servicios de salud en cinco provincias de la zona rural de Cajamarca. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico, entre diciembre de 1999 y enero del 2000. Fueron seleccionadas 369 viviendas, siendo encuestadas 1916 per...
              
            
    
                        | Autores: | , , , | 
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2013 | 
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/813 | 
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/813 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| id | 
                  REVUPCH_aa6eee65d23184759a1f9a0ab9c8653a | 
    
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                  oai:revistas.upch.edu.pe:article/813 | 
    
| network_acronym_str | 
                  REVUPCH | 
    
| network_name_str | 
                  Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
    
| repository_id_str | 
                   | 
    
| spelling | 
                  Factores asociados a la demanda de salud en cinco provincias de Cajamarca.LLANOS ZAVALAGA, Luis FernandoCONTRERAS RÍOS, Carlos EnriqueVELÁSQUEZ HURTADO, José EnriquePEINADO RODRÍGUEZ, JesúsObjetivo: Determinar los factores asociados a la demanda de servicios de salud en cinco provincias de la zona rural de Cajamarca. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico, entre diciembre de 1999 y enero del 2000. Fueron seleccionadas 369 viviendas, siendo encuestadas 1916 personas. Se utilizó un muestreo probabilístico, polietápico, de áreas e independiente en cada dominio de estudio. Fueron analizados los aspectos demográficos, educacionales, ocupacionales y aquellos relacionados con el acceso a los servicios de salud, según las siguientes características: percepción de enfermedad, realización de consulta y consulta a un establecimiento del Ministerio de Salud. Para el análisis estadístico se utilizó regresión logística y probit. Resultados: El 70.4% de los individuos consideró estar en buen estado de salud. 23.6% declaró enfermedad o malestar en salud o accidente en las últimas 4 semanas previas a la encuesta. De este grupo, 41.4% realizó una consulta, acudiendo 53.8% a un establecimiento del MINSA. Se encontró asociación estadística de percepción de enfermedad con mayor edad y saber leer y escribir, realización de consulta con saber leer y escribir, y consulta a un establecimiento del Ministerio de Salud con sexo femenino, percepción de enfermedad y tener un ingreso económico bajo (p<0.05). Conclusiones: Los modelos epidemiológicos pueden explicar la percepción de enfermedad y la probabilidad de consulta, sin embargo para la elección del lugar de consulta se sugiere un modelo econométrico.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-01-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/81310.20453/rmh.v15i1.813Revista Médica Herediana; Vol. 15 No. 1 (2004): January - March; 11Revista Médica Herediana; Vol. 15 Núm. 1 (2004): enero - marzo; 11Revista Medica Herediana; v. 15 n. 1 (2004): Janeiro - Março; 111729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/813/779info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/8132024-01-14T17:11:54Z | 
    
| dc.title.none.fl_str_mv | 
                  Factores asociados a la demanda de salud en cinco provincias de Cajamarca. | 
    
| title | 
                  Factores asociados a la demanda de salud en cinco provincias de Cajamarca. | 
    
| spellingShingle | 
                  Factores asociados a la demanda de salud en cinco provincias de Cajamarca. LLANOS ZAVALAGA, Luis Fernando  | 
    
| title_short | 
                  Factores asociados a la demanda de salud en cinco provincias de Cajamarca. | 
    
| title_full | 
                  Factores asociados a la demanda de salud en cinco provincias de Cajamarca. | 
    
| title_fullStr | 
                  Factores asociados a la demanda de salud en cinco provincias de Cajamarca. | 
    
| title_full_unstemmed | 
                  Factores asociados a la demanda de salud en cinco provincias de Cajamarca. | 
    
| title_sort | 
                  Factores asociados a la demanda de salud en cinco provincias de Cajamarca. | 
    
| dc.creator.none.fl_str_mv | 
                  LLANOS ZAVALAGA, Luis Fernando CONTRERAS RÍOS, Carlos Enrique VELÁSQUEZ HURTADO, José Enrique PEINADO RODRÍGUEZ, Jesús  | 
    
| author | 
                  LLANOS ZAVALAGA, Luis Fernando | 
    
| author_facet | 
                  LLANOS ZAVALAGA, Luis Fernando CONTRERAS RÍOS, Carlos Enrique VELÁSQUEZ HURTADO, José Enrique PEINADO RODRÍGUEZ, Jesús  | 
    
| author_role | 
                  author | 
    
| author2 | 
                  CONTRERAS RÍOS, Carlos Enrique VELÁSQUEZ HURTADO, José Enrique PEINADO RODRÍGUEZ, Jesús  | 
    
| author2_role | 
                  author author author  | 
    
| description | 
                  Objetivo: Determinar los factores asociados a la demanda de servicios de salud en cinco provincias de la zona rural de Cajamarca. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico, entre diciembre de 1999 y enero del 2000. Fueron seleccionadas 369 viviendas, siendo encuestadas 1916 personas. Se utilizó un muestreo probabilístico, polietápico, de áreas e independiente en cada dominio de estudio. Fueron analizados los aspectos demográficos, educacionales, ocupacionales y aquellos relacionados con el acceso a los servicios de salud, según las siguientes características: percepción de enfermedad, realización de consulta y consulta a un establecimiento del Ministerio de Salud. Para el análisis estadístico se utilizó regresión logística y probit. Resultados: El 70.4% de los individuos consideró estar en buen estado de salud. 23.6% declaró enfermedad o malestar en salud o accidente en las últimas 4 semanas previas a la encuesta. De este grupo, 41.4% realizó una consulta, acudiendo 53.8% a un establecimiento del MINSA. Se encontró asociación estadística de percepción de enfermedad con mayor edad y saber leer y escribir, realización de consulta con saber leer y escribir, y consulta a un establecimiento del Ministerio de Salud con sexo femenino, percepción de enfermedad y tener un ingreso económico bajo (p<0.05). Conclusiones: Los modelos epidemiológicos pueden explicar la percepción de enfermedad y la probabilidad de consulta, sin embargo para la elección del lugar de consulta se sugiere un modelo econométrico. | 
    
| publishDate | 
                  2013 | 
    
| dc.date.none.fl_str_mv | 
                  2013-01-03 | 
    
| dc.type.none.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares  | 
    
| format | 
                  article | 
    
| status_str | 
                  publishedVersion | 
    
| dc.identifier.none.fl_str_mv | 
                  https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/813 10.20453/rmh.v15i1.813  | 
    
| url | 
                  https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/813 | 
    
| identifier_str_mv | 
                  10.20453/rmh.v15i1.813 | 
    
| dc.language.none.fl_str_mv | 
                  spa | 
    
| language | 
                  spa | 
    
| dc.relation.none.fl_str_mv | 
                  https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/813/779 | 
    
| dc.rights.none.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/openAccess | 
    
| eu_rights_str_mv | 
                  openAccess | 
    
| dc.format.none.fl_str_mv | 
                  application/pdf | 
    
| dc.publisher.none.fl_str_mv | 
                  Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
    
| publisher.none.fl_str_mv | 
                  Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
    
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                  Revista Médica Herediana; Vol. 15 No. 1 (2004): January - March; 11 Revista Médica Herediana; Vol. 15 Núm. 1 (2004): enero - marzo; 11 Revista Medica Herediana; v. 15 n. 1 (2004): Janeiro - Março; 11 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH  | 
    
| instname_str | 
                  Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
    
| instacron_str | 
                  UPCH | 
    
| institution | 
                  UPCH | 
    
| reponame_str | 
                  Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
    
| collection | 
                  Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
    
| repository.name.fl_str_mv | 
                   | 
    
| repository.mail.fl_str_mv | 
                   | 
    
| _version_ | 
                  1847421188353032192 | 
    
| score | 
                  12.678022 | 
    
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).