Percepción del proceso de consentimiento informado en pacientes de la Clínica Estomatológica Central de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

Descripción del Articulo

El propósito del estudio fue evaluar el proceso de consentimiento informado en pacientes de la Clínica Estomatológica Central de la UPCH, para lo cual se elaboró y validó un cuestionario quepermitió evaluar el (PCI) en cuatro dimensiones: información, entendimiento, autonomía y valores. La aplicació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alfaro Carballido, Luz Dahiana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/1720
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1720
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_a87309576cb5b513df970df3f6c37a97
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/1720
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Percepción del proceso de consentimiento informado en pacientes de la Clínica Estomatológica Central de la Universidad Peruana Cayetano HerediaAlfaro Carballido, Luz DahianaEl propósito del estudio fue evaluar el proceso de consentimiento informado en pacientes de la Clínica Estomatológica Central de la UPCH, para lo cual se elaboró y validó un cuestionario quepermitió evaluar el (PCI) en cuatro dimensiones: información, entendimiento, autonomía y valores. La aplicación final del instrumento fue en una muestra de 90 pacientes, la cual se cálculo del estudio piloto. De acuerdo a los datos obtenidos por el cuestionario, la mayoría de pacientes respondió que "Si" firmó un documento de consentimiento informado (85%); al evaluar el (PCI), el entendimiento de la información y los valores del profesional fue calificado como muy favorable, mientras que la información y autonomía solo como favorable. Los resultados indicaron que a mayor número de citas, la información se percibe de forma más favorable (p=0,043) y que a mayor grado de instrucción la comprensión y entendimiento es mejor (p=0,000); de la misma forma, que si el profesional no tiene parentesco con el paciente (p=0,000). La autonomía de los pacientes fue indistinta del género, edad y grado de instrucción; mas si se encontró diferencia entre pacientes y tutores (p=0,020); el lugar de residencia también fue significativo para esta dimensión (p=0,023). En conclusión, el proceso de consentimiento informado se viene dando de forma favorable, lo que quiere decir que los pacientes tienen una percepción clara y precisa, sin embargo, se deben mejorar aspectos relacionados con la información y respeto de la autonomía del paciente.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-08-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/172010.20453/reh.v21i1.1720Revista Estomatológica Herediana; Vol. 21 No. 1 (2011): Enero-Marzo; 5Revista Estomatológica Herediana; Vol. 21 Núm. 1 (2011): Enero-Marzo; 5Revista Estomatológica Herediana; v. 21 n. 1 (2011): Enero-Marzo; 52225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1720/1748info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/17202015-05-28T11:02:35Z
dc.title.none.fl_str_mv Percepción del proceso de consentimiento informado en pacientes de la Clínica Estomatológica Central de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
title Percepción del proceso de consentimiento informado en pacientes de la Clínica Estomatológica Central de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
spellingShingle Percepción del proceso de consentimiento informado en pacientes de la Clínica Estomatológica Central de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
Alfaro Carballido, Luz Dahiana
title_short Percepción del proceso de consentimiento informado en pacientes de la Clínica Estomatológica Central de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
title_full Percepción del proceso de consentimiento informado en pacientes de la Clínica Estomatológica Central de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
title_fullStr Percepción del proceso de consentimiento informado en pacientes de la Clínica Estomatológica Central de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
title_full_unstemmed Percepción del proceso de consentimiento informado en pacientes de la Clínica Estomatológica Central de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
title_sort Percepción del proceso de consentimiento informado en pacientes de la Clínica Estomatológica Central de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.creator.none.fl_str_mv Alfaro Carballido, Luz Dahiana
author Alfaro Carballido, Luz Dahiana
author_facet Alfaro Carballido, Luz Dahiana
author_role author
description El propósito del estudio fue evaluar el proceso de consentimiento informado en pacientes de la Clínica Estomatológica Central de la UPCH, para lo cual se elaboró y validó un cuestionario quepermitió evaluar el (PCI) en cuatro dimensiones: información, entendimiento, autonomía y valores. La aplicación final del instrumento fue en una muestra de 90 pacientes, la cual se cálculo del estudio piloto. De acuerdo a los datos obtenidos por el cuestionario, la mayoría de pacientes respondió que "Si" firmó un documento de consentimiento informado (85%); al evaluar el (PCI), el entendimiento de la información y los valores del profesional fue calificado como muy favorable, mientras que la información y autonomía solo como favorable. Los resultados indicaron que a mayor número de citas, la información se percibe de forma más favorable (p=0,043) y que a mayor grado de instrucción la comprensión y entendimiento es mejor (p=0,000); de la misma forma, que si el profesional no tiene parentesco con el paciente (p=0,000). La autonomía de los pacientes fue indistinta del género, edad y grado de instrucción; mas si se encontró diferencia entre pacientes y tutores (p=0,020); el lugar de residencia también fue significativo para esta dimensión (p=0,023). En conclusión, el proceso de consentimiento informado se viene dando de forma favorable, lo que quiere decir que los pacientes tienen una percepción clara y precisa, sin embargo, se deben mejorar aspectos relacionados con la información y respeto de la autonomía del paciente.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-08-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1720
10.20453/reh.v21i1.1720
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1720
identifier_str_mv 10.20453/reh.v21i1.1720
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1720/1748
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Estomatológica Herediana; Vol. 21 No. 1 (2011): Enero-Marzo; 5
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 21 Núm. 1 (2011): Enero-Marzo; 5
Revista Estomatológica Herediana; v. 21 n. 1 (2011): Enero-Marzo; 5
2225-7616
1019-4355
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847421180495003648
score 12.678022
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).