Caries oclusal incipiente : Un nuevo enfoque
Descripción del Articulo
No obstante que el conocimiento sobre el diagnóstico y tratamiento de la caries dental haavanzado, el diagnóstico de las lesiones oclusales todavía constituye un reto para los clínicos ylos epidemiólogos. Los conocimientos sobre la enfermedad, así como los conceptos, formas dediagnóstico y tratamien...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/1917 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1917 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUPCH_a6bba9cc4c2c025f85bda84c23f80fd7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/1917 |
network_acronym_str |
REVUPCH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository_id_str |
|
spelling |
Caries oclusal incipiente : Un nuevo enfoqueMachado de Almeida, Cristiane NishiyamaGeller Palti, DafnaFrancisconi Silveira, Paulo A.No obstante que el conocimiento sobre el diagnóstico y tratamiento de la caries dental haavanzado, el diagnóstico de las lesiones oclusales todavía constituye un reto para los clínicos ylos epidemiólogos. Los conocimientos sobre la enfermedad, así como los conceptos, formas dediagnóstico y tratamiento de la odontología han evolucionado debido, principalmente, a tresgrandes factores: (1) la visión de la caries dental como una enfermedad y, consecuentemente, laposibilidad de intervenir más tempranamente; (2) el uso del flúor y (3) la aparición de materialesrestauradores adhesivos, que permiten restauraciones más conservadoras. Esta nueva perspectivaha conducido al surgimiento de una odontología preventiva que hoy reconoce la presencia delesiones cariosas ocultas, menores e incipientes. La necesidad del diagnóstico temprano esfundamental, en el sentido de que mientras más pronto se realice la intervención, menor será lapérdida de estructura dentaria y mayor la posibilidad de éxito en la recuperación de la salud bucal.En los últimos tiempos han surgido diversos métodos de diagnóstico y, con ellos, dudas sobre cuáles el ideal y que pueda, además, cumplir las siguientes características: alto grado de sensibilidad yespecificidad, bajo costo y fácil aplicación diaria. A pesar de los grandes adelantos tecnológicosobservados en el diagnóstico de caries dental, se considera que el examen clínico correcto,acompañado por el examen radiográfico, es un método eficaz para el diagnóstico de lesionesincipientes, que se caracterizan por aparecer principalmente en las superficies oclusales. Cuandohay dudas sobre el diagnóstico de lesiones incipientes se recomiendan métodos alternos ycomplementarios de tipo invasivo.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-09-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/191710.20453/reh.v16i2.1917Revista Estomatológica Herediana; Vol. 16 No. 2 (2006): Julio - Diciembre; 126Revista Estomatológica Herediana; Vol. 16 Núm. 2 (2006): Julio - Diciembre; 126Revista Estomatológica Herediana; v. 16 n. 2 (2006): Julio - Diciembre; 1262225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1917/1924info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/19172014-09-24T21:26:06Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caries oclusal incipiente : Un nuevo enfoque |
title |
Caries oclusal incipiente : Un nuevo enfoque |
spellingShingle |
Caries oclusal incipiente : Un nuevo enfoque Machado de Almeida, Cristiane Nishiyama |
title_short |
Caries oclusal incipiente : Un nuevo enfoque |
title_full |
Caries oclusal incipiente : Un nuevo enfoque |
title_fullStr |
Caries oclusal incipiente : Un nuevo enfoque |
title_full_unstemmed |
Caries oclusal incipiente : Un nuevo enfoque |
title_sort |
Caries oclusal incipiente : Un nuevo enfoque |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Machado de Almeida, Cristiane Nishiyama Geller Palti, Dafna Francisconi Silveira, Paulo A. |
author |
Machado de Almeida, Cristiane Nishiyama |
author_facet |
Machado de Almeida, Cristiane Nishiyama Geller Palti, Dafna Francisconi Silveira, Paulo A. |
author_role |
author |
author2 |
Geller Palti, Dafna Francisconi Silveira, Paulo A. |
author2_role |
author author |
description |
No obstante que el conocimiento sobre el diagnóstico y tratamiento de la caries dental haavanzado, el diagnóstico de las lesiones oclusales todavía constituye un reto para los clínicos ylos epidemiólogos. Los conocimientos sobre la enfermedad, así como los conceptos, formas dediagnóstico y tratamiento de la odontología han evolucionado debido, principalmente, a tresgrandes factores: (1) la visión de la caries dental como una enfermedad y, consecuentemente, laposibilidad de intervenir más tempranamente; (2) el uso del flúor y (3) la aparición de materialesrestauradores adhesivos, que permiten restauraciones más conservadoras. Esta nueva perspectivaha conducido al surgimiento de una odontología preventiva que hoy reconoce la presencia delesiones cariosas ocultas, menores e incipientes. La necesidad del diagnóstico temprano esfundamental, en el sentido de que mientras más pronto se realice la intervención, menor será lapérdida de estructura dentaria y mayor la posibilidad de éxito en la recuperación de la salud bucal.En los últimos tiempos han surgido diversos métodos de diagnóstico y, con ellos, dudas sobre cuáles el ideal y que pueda, además, cumplir las siguientes características: alto grado de sensibilidad yespecificidad, bajo costo y fácil aplicación diaria. A pesar de los grandes adelantos tecnológicosobservados en el diagnóstico de caries dental, se considera que el examen clínico correcto,acompañado por el examen radiográfico, es un método eficaz para el diagnóstico de lesionesincipientes, que se caracterizan por aparecer principalmente en las superficies oclusales. Cuandohay dudas sobre el diagnóstico de lesiones incipientes se recomiendan métodos alternos ycomplementarios de tipo invasivo. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-09-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1917 10.20453/reh.v16i2.1917 |
url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1917 |
identifier_str_mv |
10.20453/reh.v16i2.1917 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1917/1924 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 16 No. 2 (2006): Julio - Diciembre; 126 Revista Estomatológica Herediana; Vol. 16 Núm. 2 (2006): Julio - Diciembre; 126 Revista Estomatológica Herediana; v. 16 n. 2 (2006): Julio - Diciembre; 126 2225-7616 1019-4355 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1842350928812834816 |
score |
12.660197 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).