Concordancia del porcentaje de grasa corporal determinado con una ecuación específica y con tres ecuaciones genéricas en niños en edad escolar de moderada altitud

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la concordancia de los valores del porcentaje de grasa corporal utilizando una ecuación específica con los de tres ecuaciones genéricas en una población de niños escolares de moderada altitud del Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo-comparativo. Se seleccionaron de mane...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cossio-Bolaños, Marco, Cossio-Bolaños, Wilbert, Vargas Vitoria, Rodrigo, Arruda, Miguel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/731
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/731
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la concordancia de los valores del porcentaje de grasa corporal utilizando una ecuación específica con los de tres ecuaciones genéricas en una población de niños escolares de moderada altitud del Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo-comparativo. Se seleccionaron de manera probabilística/estratificada 321 niñas y 338 niños de 7 a 11 años de 4 Centros Educativos de la red pública de zonas urbanas de la provincia de Arequipa, Perú (2320 msnm). Se les determinó peso corporal, estatura, pliegues cutáneos: bicipital, tricipital, subescapular y suprailiaco. El cálculo del porcentaje de grasa se realizó con una ecuación específica A (Jaramillo y Rosell) y tres ecuaciones genéricas: B (Slaughter), C (Brook) y D (Boileau). Para la comparación se utilizó la t de student para muestras apareadas, el coeficiente de correlación de Spearman y el análisis con el enfoque de componentes de la varianza con el método de Bland y Altman. Resultados: En las niñas la concordancia entre las ecuaciones A con B, C y D fue 11,06, 3,71 y 2.00 respectivamente y en los niños fue 1,34, 1,34 y 1,58 respectivamente. Conclusiones: Los resultados sugieren el uso de la ecuación de Boileau para niños de ambos sexos y la ecuación de Slaughter para niñas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).