Consumo de cafeína en estudiantes de medicina y su coexistencia con sintomatología ansiosa y depresiva.

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el consumo de cafeína y su relación con sintomatología ansiosa y depresiva en estudiantes de medicina de una universidad privada en Lima, Perú. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal. Participaron 384 personas de cuatro años de estudio de la facultad d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Osada Liy, Jorge Enrique, Rojas Villegas, Miguel Oswaldo, Rosales Vásquez, César Eduardo, Vega Dienstmaier, Johann
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/964
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/964
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_a0f7ecb255febfe399ce9ce4fd2215a9
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/964
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Consumo de cafeína en estudiantes de medicina y su coexistencia con sintomatología ansiosa y depresiva.Osada Liy, Jorge EnriqueRojas Villegas, Miguel OswaldoRosales Vásquez, César EduardoVega Dienstmaier, JohannObjetivo: Determinar el consumo de cafeína y su relación con sintomatología ansiosa y depresiva en estudiantes de medicina de una universidad privada en Lima, Perú. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal. Participaron 384 personas de cuatro años de estudio de la facultad de medicina de una universidad privada en Lima, Perú; excluyéndose a 6. Se utilizó una encuesta estructurada para la evaluación de consumo de cafeína, y la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg –EADG, siendo los puntos de corte 4 para ansiedad y 3 para depresión. Resultados: El 96,3% de participantes consumen cafeína en un nivel promedio de 147,35 mg/día, 34,13% presentó sintomatología ansiosa, 29,89% depresiva y 20,63% síntomas de ambas. No se encontró relación entre el grado de consumo de cafeína y la presencia de sintomatología ansiosa y depresiva. Conclusiones: El consumo de cafeína en estudiantes de medicina resultó igual o inferior a lo descrito en otros estudios. No se encontró relación entre el consumo de cafeína y la presencia de sintomatología ansiosa y depresiva. Universidad Peruana Cayetano Heredia2012-11-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/96410.20453/rmh.v19i3.964Revista Médica Herediana; Vol. 19 No. 3 (2008): July - September; 102Revista Médica Herediana; Vol. 19 Núm. 3 (2008): julio - setiembre; 102Revista Medica Herediana; v. 19 n. 3 (2008): Julho - setembro; 1021729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/964/930info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/9642024-01-14T16:56:39Z
dc.title.none.fl_str_mv Consumo de cafeína en estudiantes de medicina y su coexistencia con sintomatología ansiosa y depresiva.
title Consumo de cafeína en estudiantes de medicina y su coexistencia con sintomatología ansiosa y depresiva.
spellingShingle Consumo de cafeína en estudiantes de medicina y su coexistencia con sintomatología ansiosa y depresiva.
Osada Liy, Jorge Enrique
title_short Consumo de cafeína en estudiantes de medicina y su coexistencia con sintomatología ansiosa y depresiva.
title_full Consumo de cafeína en estudiantes de medicina y su coexistencia con sintomatología ansiosa y depresiva.
title_fullStr Consumo de cafeína en estudiantes de medicina y su coexistencia con sintomatología ansiosa y depresiva.
title_full_unstemmed Consumo de cafeína en estudiantes de medicina y su coexistencia con sintomatología ansiosa y depresiva.
title_sort Consumo de cafeína en estudiantes de medicina y su coexistencia con sintomatología ansiosa y depresiva.
dc.creator.none.fl_str_mv Osada Liy, Jorge Enrique
Rojas Villegas, Miguel Oswaldo
Rosales Vásquez, César Eduardo
Vega Dienstmaier, Johann
author Osada Liy, Jorge Enrique
author_facet Osada Liy, Jorge Enrique
Rojas Villegas, Miguel Oswaldo
Rosales Vásquez, César Eduardo
Vega Dienstmaier, Johann
author_role author
author2 Rojas Villegas, Miguel Oswaldo
Rosales Vásquez, César Eduardo
Vega Dienstmaier, Johann
author2_role author
author
author
description Objetivo: Determinar el consumo de cafeína y su relación con sintomatología ansiosa y depresiva en estudiantes de medicina de una universidad privada en Lima, Perú. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal. Participaron 384 personas de cuatro años de estudio de la facultad de medicina de una universidad privada en Lima, Perú; excluyéndose a 6. Se utilizó una encuesta estructurada para la evaluación de consumo de cafeína, y la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg –EADG, siendo los puntos de corte 4 para ansiedad y 3 para depresión. Resultados: El 96,3% de participantes consumen cafeína en un nivel promedio de 147,35 mg/día, 34,13% presentó sintomatología ansiosa, 29,89% depresiva y 20,63% síntomas de ambas. No se encontró relación entre el grado de consumo de cafeína y la presencia de sintomatología ansiosa y depresiva. Conclusiones: El consumo de cafeína en estudiantes de medicina resultó igual o inferior a lo descrito en otros estudios. No se encontró relación entre el consumo de cafeína y la presencia de sintomatología ansiosa y depresiva.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-11-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/964
10.20453/rmh.v19i3.964
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/964
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v19i3.964
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/964/930
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 19 No. 3 (2008): July - September; 102
Revista Médica Herediana; Vol. 19 Núm. 3 (2008): julio - setiembre; 102
Revista Medica Herediana; v. 19 n. 3 (2008): Julho - setembro; 102
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787113616408576
score 12.80667
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).