Patrón de Brugada: Estratificación del riesgo de muerte súbita

Descripción del Articulo

El síndrome de Brugada ha sido relacionado históricamente a muerte súbita; sin embargo, el diagnóstico y estimación de riesgo puede ser impreciso y variable en razón a los factores de riesgo cardiovascular, comorbilidad y evolución clínica inesperada. Se presenta el caso de un varón de 72 años admit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Reyes Tamara, Daniel Milton, Crespi Bryllith, Ángeles, Mejía Valenzuela, Roberto, Canales Mayorga, Felix, Gallardo Arenas, Edgard
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/3259
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3259
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_a0065427a83778a8fb27fec42fe606a9
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/3259
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Patrón de Brugada: Estratificación del riesgo de muerte súbitaReyes Tamara, Daniel MiltonCrespi Bryllith, ÁngelesMejía Valenzuela, RobertoCanales Mayorga, FelixGallardo Arenas, EdgardEl síndrome de Brugada ha sido relacionado históricamente a muerte súbita; sin embargo, el diagnóstico y estimación de riesgo puede ser impreciso y variable en razón a los factores de riesgo cardiovascular, comorbilidad y evolución clínica inesperada. Se presenta el caso de un varón de 72 años admitido en el Área de emergencia con electrocardiograma sugestivo de patrón de Brugada tipo I y sincope luego de recibir propafenona “pill in the pocket”, revisando las controversias respecto al implante de un cardio desfibrilador.Universidad Peruana Cayetano Heredia2018-04-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/325910.20453/rmh.v29i1.3259Revista Médica Herediana; Vol. 29 No. 1 (2018): January - March; 36Revista Médica Herediana; Vol. 29 Núm. 1 (2018): Enero - Marzo; 36Revista Medica Herediana; v. 29 n. 1 (2018): Janeiro - Março; 361729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3259/3364info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/32592024-01-11T02:04:49Z
dc.title.none.fl_str_mv Patrón de Brugada: Estratificación del riesgo de muerte súbita
title Patrón de Brugada: Estratificación del riesgo de muerte súbita
spellingShingle Patrón de Brugada: Estratificación del riesgo de muerte súbita
Reyes Tamara, Daniel Milton
title_short Patrón de Brugada: Estratificación del riesgo de muerte súbita
title_full Patrón de Brugada: Estratificación del riesgo de muerte súbita
title_fullStr Patrón de Brugada: Estratificación del riesgo de muerte súbita
title_full_unstemmed Patrón de Brugada: Estratificación del riesgo de muerte súbita
title_sort Patrón de Brugada: Estratificación del riesgo de muerte súbita
dc.creator.none.fl_str_mv Reyes Tamara, Daniel Milton
Crespi Bryllith, Ángeles
Mejía Valenzuela, Roberto
Canales Mayorga, Felix
Gallardo Arenas, Edgard
author Reyes Tamara, Daniel Milton
author_facet Reyes Tamara, Daniel Milton
Crespi Bryllith, Ángeles
Mejía Valenzuela, Roberto
Canales Mayorga, Felix
Gallardo Arenas, Edgard
author_role author
author2 Crespi Bryllith, Ángeles
Mejía Valenzuela, Roberto
Canales Mayorga, Felix
Gallardo Arenas, Edgard
author2_role author
author
author
author
description El síndrome de Brugada ha sido relacionado históricamente a muerte súbita; sin embargo, el diagnóstico y estimación de riesgo puede ser impreciso y variable en razón a los factores de riesgo cardiovascular, comorbilidad y evolución clínica inesperada. Se presenta el caso de un varón de 72 años admitido en el Área de emergencia con electrocardiograma sugestivo de patrón de Brugada tipo I y sincope luego de recibir propafenona “pill in the pocket”, revisando las controversias respecto al implante de un cardio desfibrilador.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-04-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3259
10.20453/rmh.v29i1.3259
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3259
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v29i1.3259
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3259/3364
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 29 No. 1 (2018): January - March; 36
Revista Médica Herediana; Vol. 29 Núm. 1 (2018): Enero - Marzo; 36
Revista Medica Herediana; v. 29 n. 1 (2018): Janeiro - Março; 36
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844250362401259520
score 12.790996
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).