Ofidismo en la provincia de Chanchamayo, Junín: Revisión de 170 casos consecutivos en el Hospital de Apoyo de La Merced.

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas del ofidismo en la provincia de Chanchamayo, Junín, Perú. Materiales y métodos: Se revisaron todas las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de ofidismo en el “Hospital de Apoyo de La Merced” (HALM), Junín, Perú entre enero de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: VILLANUEVA FORERO, Miguel, MAGUIÑA VARGAS, Ciro, CABADA SAMAME, Miguel Mauricio, DE MARINI CARO, Julio, ALVAREZ SACIO, Héctor, GOTUZZO HERENCIA, Eduardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/793
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/793
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_907ea3473106b1de4fd68901c6e6022e
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/793
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Ofidismo en la provincia de Chanchamayo, Junín: Revisión de 170 casos consecutivos en el Hospital de Apoyo de La Merced.VILLANUEVA FORERO, MiguelMAGUIÑA VARGAS, CiroCABADA SAMAME, Miguel MauricioDE MARINI CARO, JulioALVAREZ SACIO, HéctorGOTUZZO HERENCIA, EduardoObjetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas del ofidismo en la provincia de Chanchamayo, Junín, Perú. Materiales y métodos: Se revisaron todas las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de ofidismo en el “Hospital de Apoyo de La Merced” (HALM), Junín, Perú entre enero de 1998 y diciembre del 2000. Se recogieron datos de demográficos y clínico-epidemiológicos. Resultados: Las historias clínicas revisadas fueron 195, de estas, 170 fueron incluidas en el análisis. La media edad fue 26.2 años (rango: 1-76 años). La mayoría (62.4%) era de sexo masculino. El 43.5% provenía del distrito de La Merced. Los casos de ofidismo ocurrieron con mayor frecuencia (67%) durante los meses de lluvia (de diciembre a mayo). La localización más frecuente de la mordedura fue en los miembros inferiores (67.7%). El tiempo entre el accidente y la atención médica fue en promedio de 5 hrs. 43 min. (± 5 hrs. 56 min.). El animal agresor se identificó en 37.6% de las veces, siendo el más frecuente el Bothrops atrox (36.5%). Los síntomas más comunes que acompañaron el cuadro clínico fueron dolor, edema, eritema (80%). La mayoría (78.3%) recibió suero antiofídico, de estos, 18.8% presentaron reacciones anafilactoides o urticariformes luego de la administración. La complicación más frecuente fue celulitis, presentándose mas comúnmente en pacientes que recibieron corticoides por más de 5 días (p=0.024). Ningún paciente falleció. Conclusiones: La mayoría de accidentes ofídicos en esta región ocurren en el ámbito rural. La utilización de corticoides por más de 5 días se asoció con una mayor frecuencia de celulitis. Las reacciones de hipersensibilidad hacia el suero antiofídico no son raras, siendo recomendable realizar la prueba intradérmica antes de su administración.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-01-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/79310.20453/rmh.v15i2.793Revista Médica Herediana; Vol. 15 No. 2 (2004): April - June; 82Revista Médica Herediana; Vol. 15 Núm. 2 (2004): abril - junio; 82Revista Medica Herediana; v. 15 n. 2 (2004): abril - junho; 821729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/793/759info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/7932024-01-14T17:11:15Z
dc.title.none.fl_str_mv Ofidismo en la provincia de Chanchamayo, Junín: Revisión de 170 casos consecutivos en el Hospital de Apoyo de La Merced.
title Ofidismo en la provincia de Chanchamayo, Junín: Revisión de 170 casos consecutivos en el Hospital de Apoyo de La Merced.
spellingShingle Ofidismo en la provincia de Chanchamayo, Junín: Revisión de 170 casos consecutivos en el Hospital de Apoyo de La Merced.
VILLANUEVA FORERO, Miguel
title_short Ofidismo en la provincia de Chanchamayo, Junín: Revisión de 170 casos consecutivos en el Hospital de Apoyo de La Merced.
title_full Ofidismo en la provincia de Chanchamayo, Junín: Revisión de 170 casos consecutivos en el Hospital de Apoyo de La Merced.
title_fullStr Ofidismo en la provincia de Chanchamayo, Junín: Revisión de 170 casos consecutivos en el Hospital de Apoyo de La Merced.
title_full_unstemmed Ofidismo en la provincia de Chanchamayo, Junín: Revisión de 170 casos consecutivos en el Hospital de Apoyo de La Merced.
title_sort Ofidismo en la provincia de Chanchamayo, Junín: Revisión de 170 casos consecutivos en el Hospital de Apoyo de La Merced.
dc.creator.none.fl_str_mv VILLANUEVA FORERO, Miguel
MAGUIÑA VARGAS, Ciro
CABADA SAMAME, Miguel Mauricio
DE MARINI CARO, Julio
ALVAREZ SACIO, Héctor
GOTUZZO HERENCIA, Eduardo
author VILLANUEVA FORERO, Miguel
author_facet VILLANUEVA FORERO, Miguel
MAGUIÑA VARGAS, Ciro
CABADA SAMAME, Miguel Mauricio
DE MARINI CARO, Julio
ALVAREZ SACIO, Héctor
GOTUZZO HERENCIA, Eduardo
author_role author
author2 MAGUIÑA VARGAS, Ciro
CABADA SAMAME, Miguel Mauricio
DE MARINI CARO, Julio
ALVAREZ SACIO, Héctor
GOTUZZO HERENCIA, Eduardo
author2_role author
author
author
author
author
description Objetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas del ofidismo en la provincia de Chanchamayo, Junín, Perú. Materiales y métodos: Se revisaron todas las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de ofidismo en el “Hospital de Apoyo de La Merced” (HALM), Junín, Perú entre enero de 1998 y diciembre del 2000. Se recogieron datos de demográficos y clínico-epidemiológicos. Resultados: Las historias clínicas revisadas fueron 195, de estas, 170 fueron incluidas en el análisis. La media edad fue 26.2 años (rango: 1-76 años). La mayoría (62.4%) era de sexo masculino. El 43.5% provenía del distrito de La Merced. Los casos de ofidismo ocurrieron con mayor frecuencia (67%) durante los meses de lluvia (de diciembre a mayo). La localización más frecuente de la mordedura fue en los miembros inferiores (67.7%). El tiempo entre el accidente y la atención médica fue en promedio de 5 hrs. 43 min. (± 5 hrs. 56 min.). El animal agresor se identificó en 37.6% de las veces, siendo el más frecuente el Bothrops atrox (36.5%). Los síntomas más comunes que acompañaron el cuadro clínico fueron dolor, edema, eritema (80%). La mayoría (78.3%) recibió suero antiofídico, de estos, 18.8% presentaron reacciones anafilactoides o urticariformes luego de la administración. La complicación más frecuente fue celulitis, presentándose mas comúnmente en pacientes que recibieron corticoides por más de 5 días (p=0.024). Ningún paciente falleció. Conclusiones: La mayoría de accidentes ofídicos en esta región ocurren en el ámbito rural. La utilización de corticoides por más de 5 días se asoció con una mayor frecuencia de celulitis. Las reacciones de hipersensibilidad hacia el suero antiofídico no son raras, siendo recomendable realizar la prueba intradérmica antes de su administración.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-01-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/793
10.20453/rmh.v15i2.793
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/793
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v15i2.793
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/793/759
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 15 No. 2 (2004): April - June; 82
Revista Médica Herediana; Vol. 15 Núm. 2 (2004): abril - junio; 82
Revista Medica Herediana; v. 15 n. 2 (2004): abril - junho; 82
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787112119042048
score 12.837637
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).