Cambios histopatológicos de los folículos dentales en relación al espacio pericoronario y posición de terceros molares no erupcionados
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar los cambios histopatológicos de los folículos dentales, en relación al espacio pericoro- nario y la posición de terceros molares no erupcionados. Material y Métodos: Se incluyeron en la investigación 128 folículos dentales, extraídos de 105 pacientes de ambos sexos. La medida d...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/3026 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3026 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | Objetivos: Determinar los cambios histopatológicos de los folículos dentales, en relación al espacio pericoro- nario y la posición de terceros molares no erupcionados. Material y Métodos: Se incluyeron en la investigación 128 folículos dentales, extraídos de 105 pacientes de ambos sexos. La medida de los espacios pericoronarios y la posición de los terceros molares fueron obtenidas de las radiografías panorámicas. Las muestras foliculares se enviaron para su estudio histológico; fueron fijadas en formol al 10% y coloreadas con Hematoxilina-Eosina, para posteriormente ser leídas por un Patólogo Oral. Los datos obtenidos fueron anotados en fichas para luego ser evaluadas estadísticamente mediante la prueba de chi-cuadrado. Resultados: De los participantes, 60,9% eran del sexo femenino y el 39.1% del masculino con edades entre 15 a 49 años. Se encontró un (76,6%) de cambios histopatológicos foliculares. La relación de los cambios histopatológicos y la medida de espacios pe- ricoronarios no fue estadísticamente significativa (p=0,470), sin embargo se observó una alta prevalencia de patología folicular (75,7%) en el grupo de medidas ≤2,5mm, donde no debió observarse alteraciones. La relación entre cambios histopatológicos y la posición IB del tercer molar (90,9%) según la clasificación de Pell y Gregory fue estadísticamente significativa (p=0,031). Conclusiones: Los cambios histopatológicos en etapas tempranas no son observables radiográficamente, por lo que es indispensable el estudio histológico complementario. Se recomienda extraer profilácticamente los terceros molares no erupcionados, para evitar el desarrollo de patología folicular y enviar de manera rutinaria todas las muestras foliculares para su estudio histológico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).