Características epidemiológicas de los pacientes con paraparesia espástica tropical (PET) asociada a infección por HTLV-1 en Lima, Perú.
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir las características epidemiológicas de la paraparesia espástica tropical asociada a infección por HTLV-1. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de 61 pacientes consecutivos con paraparesia espástica tropical (PET) asociada a HTLV1. Los casos fueron evaluados prosp...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/524 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/524 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | Objetivo: Describir las características epidemiológicas de la paraparesia espástica tropical asociada a infección por HTLV-1. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de 61 pacientes consecutivos con paraparesia espástica tropical (PET) asociada a HTLV1. Los casos fueron evaluados prospectivamente en dos instituciones de Lima (Instituto de Medicina Tropical "Alexander Von Humboldt" y el Servicio de Neurología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen) entre agosto de 1989 y noviembre de 1995. Fueron incluidos 61 pacientes con diagnóstico clínico de PET y confirmación sexológica de HTLV-1 mediante ELISA y Western Blot. Resultados y conclusiones: Se observó una preponderancia del sexo femenino, con una relación mujer a hombre de 1.91:1. La edad promedio fue de 51.7 años (rango: 21 a 76 años). El 50.5% había residido en regiones andinas, siendo éste el lugar de nacimiento para el 54.1%. Sólo el 6.6% fue referido desde hospitales de esa región. No se identificaron adictos a drogas endovenosas, aunque un 23% tenía antecedente de transfusiones. Enfermedades de transmisión sexual fueron admitidas por el 35% de los hombres que respondieron, en los que la falta de empleo del condón fue un evento frecuente. Otros factores de riesgo fueron también evaluados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).