Diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital II Essalud – Cañete: Aspectos demográficos y clínicos.
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar las características sociodemográficas propias de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en los Consultorios de Medicina General y del Programa de Diabetes del Hospital II EsSALUD-Cañete y su relación con el nivel de glicemia. Materiales y Métodos: Se realizó un est...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/814 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/814 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUPCH_8445e7213c2ac44cb81df411be902f76 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/814 |
network_acronym_str |
REVUPCH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository_id_str |
|
spelling |
Diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital II Essalud – Cañete: Aspectos demográficos y clínicos.UNTIVEROS MAYORGA, Charlton FernandoNUÑEZ CHAVEZ, OlgaTAPIA ZEGARRA, Lenibet MiriamTAPIA ZEGARRA, Gino GuillermoObjetivo: Determinar las características sociodemográficas propias de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en los Consultorios de Medicina General y del Programa de Diabetes del Hospital II EsSALUD-Cañete y su relación con el nivel de glicemia. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de serie de casos en el que se evaluaron 94 pacientes con diabetes tipo 2 elegidos aleatoriamente durante su control ambulatorio, realizándose la entrevista y evaluación clínica paralelamente a dicha visita de control durantes los meses de Junio y Julio del 2001. Resultados: La población de pacientes estudiada tuvo una edad promedio de 64.56 + 11.61. Cincuenta y tres pacientes eran mujeres (56.4%). Los niveles de instrucción predominantes fueron el analfabeto y el nivel primario (51.3%). El 68.1% de los pacientes recibían hipoglicomiantes orales y el 11.7% requerían del uso de insulina. Conclusiones: Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos ambulatoriamente en el Hospital II EsSALUDCañete presentan mayormente un bajo nivel de instrucción. Asímismo, encontramos una tendencia a mejores valores de control glicénico a mayor nivel de instrucción.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-01-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/81410.20453/rmh.v15i1.814Revista Médica Herediana; Vol. 15 No. 1 (2004): January - March; 19Revista Médica Herediana; Vol. 15 Núm. 1 (2004): enero - marzo; 19Revista Medica Herediana; v. 15 n. 1 (2004): Janeiro - Março; 191729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/814/780info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/8142024-01-14T17:11:54Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital II Essalud – Cañete: Aspectos demográficos y clínicos. |
title |
Diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital II Essalud – Cañete: Aspectos demográficos y clínicos. |
spellingShingle |
Diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital II Essalud – Cañete: Aspectos demográficos y clínicos. UNTIVEROS MAYORGA, Charlton Fernando |
title_short |
Diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital II Essalud – Cañete: Aspectos demográficos y clínicos. |
title_full |
Diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital II Essalud – Cañete: Aspectos demográficos y clínicos. |
title_fullStr |
Diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital II Essalud – Cañete: Aspectos demográficos y clínicos. |
title_full_unstemmed |
Diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital II Essalud – Cañete: Aspectos demográficos y clínicos. |
title_sort |
Diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital II Essalud – Cañete: Aspectos demográficos y clínicos. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
UNTIVEROS MAYORGA, Charlton Fernando NUÑEZ CHAVEZ, Olga TAPIA ZEGARRA, Lenibet Miriam TAPIA ZEGARRA, Gino Guillermo |
author |
UNTIVEROS MAYORGA, Charlton Fernando |
author_facet |
UNTIVEROS MAYORGA, Charlton Fernando NUÑEZ CHAVEZ, Olga TAPIA ZEGARRA, Lenibet Miriam TAPIA ZEGARRA, Gino Guillermo |
author_role |
author |
author2 |
NUÑEZ CHAVEZ, Olga TAPIA ZEGARRA, Lenibet Miriam TAPIA ZEGARRA, Gino Guillermo |
author2_role |
author author author |
description |
Objetivo: Determinar las características sociodemográficas propias de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en los Consultorios de Medicina General y del Programa de Diabetes del Hospital II EsSALUD-Cañete y su relación con el nivel de glicemia. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de serie de casos en el que se evaluaron 94 pacientes con diabetes tipo 2 elegidos aleatoriamente durante su control ambulatorio, realizándose la entrevista y evaluación clínica paralelamente a dicha visita de control durantes los meses de Junio y Julio del 2001. Resultados: La población de pacientes estudiada tuvo una edad promedio de 64.56 + 11.61. Cincuenta y tres pacientes eran mujeres (56.4%). Los niveles de instrucción predominantes fueron el analfabeto y el nivel primario (51.3%). El 68.1% de los pacientes recibían hipoglicomiantes orales y el 11.7% requerían del uso de insulina. Conclusiones: Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos ambulatoriamente en el Hospital II EsSALUDCañete presentan mayormente un bajo nivel de instrucción. Asímismo, encontramos una tendencia a mejores valores de control glicénico a mayor nivel de instrucción. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-01-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/814 10.20453/rmh.v15i1.814 |
url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/814 |
identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v15i1.814 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/814/780 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 15 No. 1 (2004): January - March; 19 Revista Médica Herediana; Vol. 15 Núm. 1 (2004): enero - marzo; 19 Revista Medica Herediana; v. 15 n. 1 (2004): Janeiro - Março; 19 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846152839865303040 |
score |
12.884314 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).