Biomarkers and Suicide. Confronting the pandemic vulnerability legacy.

Descripción del Articulo

Estimadas Editoras:El regreso a la llamada “normalidad” nos induce a pensar a que todo volverá a su estado basal previo al 2020. Sin embargo, la pandemia nos deja una herencia incierta en la salud mental de la población, la predisposición a la vulnerabilidad a diversas patologías psiquiátricas. Dent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Virto-Farfan, Hesed, Segovia, Milagros, Gamarra, Diego, Sarmiento Herrera, William Senen
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/5190
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/5190
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_80d288389d597f3eff396f6989714cc4
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/5190
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Biomarkers and Suicide. Confronting the pandemic vulnerability legacy.
Biomarcadores y Suicidio: Enfrentando la vulnerabilidad legada por la pandemia.
title Biomarkers and Suicide. Confronting the pandemic vulnerability legacy.
spellingShingle Biomarkers and Suicide. Confronting the pandemic vulnerability legacy.
Virto-Farfan, Hesed
title_short Biomarkers and Suicide. Confronting the pandemic vulnerability legacy.
title_full Biomarkers and Suicide. Confronting the pandemic vulnerability legacy.
title_fullStr Biomarkers and Suicide. Confronting the pandemic vulnerability legacy.
title_full_unstemmed Biomarkers and Suicide. Confronting the pandemic vulnerability legacy.
title_sort Biomarkers and Suicide. Confronting the pandemic vulnerability legacy.
dc.creator.none.fl_str_mv Virto-Farfan, Hesed
Segovia, Milagros
Gamarra, Diego
Sarmiento Herrera, William Senen
author Virto-Farfan, Hesed
author_facet Virto-Farfan, Hesed
Segovia, Milagros
Gamarra, Diego
Sarmiento Herrera, William Senen
author_role author
author2 Segovia, Milagros
Gamarra, Diego
Sarmiento Herrera, William Senen
author2_role author
author
author
description Estimadas Editoras:El regreso a la llamada “normalidad” nos induce a pensar a que todo volverá a su estado basal previo al 2020. Sin embargo, la pandemia nos deja una herencia incierta en la salud mental de la población, la predisposición a la vulnerabilidad a diversas patologías psiquiátricas. Dentro de estas, el trauma en etapas tempranas, como los experimentados por los niños y adolescentes en el Perú durante estos años de pandemia, están asociados con la ideación suicida e intento de suicidio (1), ligados al pensamiento rumiante, impulsividad y comportamiento posterior. En el Perú, 10 millones 466 mil personas son menores de 18 años. De estos, en los últimos 3 meses del 2020, se obtuvo que el 54,0% de los hogares del país tiene entre sus miembros al menos una persona menor de 18 años (2). Los individuos afectados por trauma en etapas tempranas e incluso adultos que enfrentaron esta pandemia podrían transmitir multigeneracionalmente la vulnerabilidad en la población, como ya se ha estudiado desde víctimas del holocausto (3), hasta metaanálisis sobre la violencia intrafamiliar (4). Según la OMS, cada año se suicidan cerca de 703000 personas (5), siendo la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 19 años. Durante la pandemia, encontramos metaanálisis que nos exponen que en 38 estudios que describían a 120 076 participantes, el 12,1% (CI 9,3-15,2) presentaba ideación suicida (6). En otro estudio, de 308 596 participantes en 54 estudios, se observó una ideación suicida en el 10,81 % e intentos de suicidio en el 4,68 % (7).En el Perú, vemos un aumento de los casos de suicidio. Un estudio evaluando la mortalidad por suicidio del 2004 al 2013 nos muestra que en 3162 casos de suicidios (67,2% hombres), el grupo etario con mayor incidencia fue el de 20 a 29 años (28,7%) y el 49,2% ocurrieron por envenenamiento. La tasa de suicidios pasó de 0,46 (IC 95%: 0,38-0,55) a 1,13 (IC 95%: 1,01-1,25) por 100 000 habitantes en el 2004 y 2013 (8). Este aumento en casos de suicidio se ve contrastado en otro estudio de 2017 a 2019, donde observamos 1.666 casos de suicidio, siendo el 52,7% de lo observado entre el 2004 al 2013, pero en un tercio de ese tiempo. Observamos también que el 69,3% fueron varones; el grupo etario con mayor frecuencia fue el de 20 a 29 años de nuevo (27,8%); y que la media de edad al suicidio fue mayor en los varones (37,49 ± 18,96 frente a 27,86 ± 15,42; p < 0,001). Además, la tasa de suicidio aumentó del año 2017 (1,44 muertes/100 000 hab.) al 2019 (1,95 muertes/100 000hab.) (9). En el departamento de Cusco, se vio entre los años 2020 - 2022 un total de 242 casos de suicidio; de los cuales el 22% se dieron en la ciudad del Cusco, 68.5% corresponden a individuos del sexo masculino y el grupo etario más frecuente fue de 18 a 29 años con el 34.2% de los casos. El número de casos de suicidio en Cusco, como los casos a nivel nacional, también tiene una tendencia creciente al pasar de los años (10). Para enfrentar este desarrollo nocivo, obtener métodos de detección de riesgo suicida, que nos permitan una medición cuantificable, objetiva, sensibley específica sería una herramienta valiosa para nuestrapoblación y enfrentar la patología legada por la pandemia en la salud  Particularmente, existen pruebas diagnósticas de utilidad en el abordaje de estas patologías. La inflamaciónen procesos de psiconeuroinmunoendocrinología cumple un papel importante en el comportamiento, enel estrés, ansiedad, depresión, ideación suicida, entre otros. Por esto, existe mucha utilidad en la mediciónde interleucinas, biomarcadores como el cortisol, proteína C reactiva, perfil lipídico, entre otros. Sin embargo, debido al alto costo de estos estudios en países en desarrollo como el Perú, podemos enfocarnos en pruebas inmunológicas que prometen tener utilidad como una medición indirecta de estos procesos. Ya se ha estudiado otras patologías como la apendicitis, donde la evolución del leucograma y diversos test utilizando los valores leucocitarios son de utilidad para ver la progresión de la enfermedad (11). Estos diferentes biomarcadores se pueden observar en lafigura 1.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/5190
10.20453/rnp.v86i4.5190
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/5190
identifier_str_mv 10.20453/rnp.v86i4.5190
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/5190/5494
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/5190/5606
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2023 Hesed Virto-Farfán
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2023 Hesed Virto-Farfán
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/xml
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 86 No. 4 (2023): Octubre- Diciembre; 335-337
Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 86 Núm. 4 (2023): Octubre- Diciembre; 335-337
Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 86 n. 4 (2023): Octubre- Diciembre; 335-337
1609-7394
0034-8597
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787133686153216
spelling Biomarkers and Suicide. Confronting the pandemic vulnerability legacy.Biomarcadores y Suicidio: Enfrentando la vulnerabilidad legada por la pandemia.Virto-Farfan, HesedSegovia, MilagrosGamarra, DiegoSarmiento Herrera, William SenenEstimadas Editoras:El regreso a la llamada “normalidad” nos induce a pensar a que todo volverá a su estado basal previo al 2020. Sin embargo, la pandemia nos deja una herencia incierta en la salud mental de la población, la predisposición a la vulnerabilidad a diversas patologías psiquiátricas. Dentro de estas, el trauma en etapas tempranas, como los experimentados por los niños y adolescentes en el Perú durante estos años de pandemia, están asociados con la ideación suicida e intento de suicidio (1), ligados al pensamiento rumiante, impulsividad y comportamiento posterior. En el Perú, 10 millones 466 mil personas son menores de 18 años. De estos, en los últimos 3 meses del 2020, se obtuvo que el 54,0% de los hogares del país tiene entre sus miembros al menos una persona menor de 18 años (2). Los individuos afectados por trauma en etapas tempranas e incluso adultos que enfrentaron esta pandemia podrían transmitir multigeneracionalmente la vulnerabilidad en la población, como ya se ha estudiado desde víctimas del holocausto (3), hasta metaanálisis sobre la violencia intrafamiliar (4). Según la OMS, cada año se suicidan cerca de 703000 personas (5), siendo la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 19 años. Durante la pandemia, encontramos metaanálisis que nos exponen que en 38 estudios que describían a 120 076 participantes, el 12,1% (CI 9,3-15,2) presentaba ideación suicida (6). En otro estudio, de 308 596 participantes en 54 estudios, se observó una ideación suicida en el 10,81 % e intentos de suicidio en el 4,68 % (7).En el Perú, vemos un aumento de los casos de suicidio. Un estudio evaluando la mortalidad por suicidio del 2004 al 2013 nos muestra que en 3162 casos de suicidios (67,2% hombres), el grupo etario con mayor incidencia fue el de 20 a 29 años (28,7%) y el 49,2% ocurrieron por envenenamiento. La tasa de suicidios pasó de 0,46 (IC 95%: 0,38-0,55) a 1,13 (IC 95%: 1,01-1,25) por 100 000 habitantes en el 2004 y 2013 (8). Este aumento en casos de suicidio se ve contrastado en otro estudio de 2017 a 2019, donde observamos 1.666 casos de suicidio, siendo el 52,7% de lo observado entre el 2004 al 2013, pero en un tercio de ese tiempo. Observamos también que el 69,3% fueron varones; el grupo etario con mayor frecuencia fue el de 20 a 29 años de nuevo (27,8%); y que la media de edad al suicidio fue mayor en los varones (37,49 ± 18,96 frente a 27,86 ± 15,42; p < 0,001). Además, la tasa de suicidio aumentó del año 2017 (1,44 muertes/100 000 hab.) al 2019 (1,95 muertes/100 000hab.) (9). En el departamento de Cusco, se vio entre los años 2020 - 2022 un total de 242 casos de suicidio; de los cuales el 22% se dieron en la ciudad del Cusco, 68.5% corresponden a individuos del sexo masculino y el grupo etario más frecuente fue de 18 a 29 años con el 34.2% de los casos. El número de casos de suicidio en Cusco, como los casos a nivel nacional, también tiene una tendencia creciente al pasar de los años (10). Para enfrentar este desarrollo nocivo, obtener métodos de detección de riesgo suicida, que nos permitan una medición cuantificable, objetiva, sensibley específica sería una herramienta valiosa para nuestrapoblación y enfrentar la patología legada por la pandemia en la salud  Particularmente, existen pruebas diagnósticas de utilidad en el abordaje de estas patologías. La inflamaciónen procesos de psiconeuroinmunoendocrinología cumple un papel importante en el comportamiento, enel estrés, ansiedad, depresión, ideación suicida, entre otros. Por esto, existe mucha utilidad en la mediciónde interleucinas, biomarcadores como el cortisol, proteína C reactiva, perfil lipídico, entre otros. Sin embargo, debido al alto costo de estos estudios en países en desarrollo como el Perú, podemos enfocarnos en pruebas inmunológicas que prometen tener utilidad como una medición indirecta de estos procesos. Ya se ha estudiado otras patologías como la apendicitis, donde la evolución del leucograma y diversos test utilizando los valores leucocitarios son de utilidad para ver la progresión de la enfermedad (11). Estos diferentes biomarcadores se pueden observar en lafigura 1.Universidad Peruana Cayetano Heredia2023-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/xmlhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/519010.20453/rnp.v86i4.5190Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 86 No. 4 (2023): Octubre- Diciembre; 335-337Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 86 Núm. 4 (2023): Octubre- Diciembre; 335-337Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 86 n. 4 (2023): Octubre- Diciembre; 335-3371609-73940034-8597reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/5190/5494https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/5190/5606Derechos de autor 2023 Hesed Virto-Farfánhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/51902024-04-11T21:01:44Z
score 12.825565
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).