Epidemiología de la depresión en el adulto mayor

Descripción del Articulo

La depresión y la demencia son las enfermedades neuro-psiquiátricas de mayor prevalencia en el adulto mayor. En la depresión de este tipo de población influyen factores biológicos y sociales que son modificables. Se realizó una revisión de la bibliografía desde el año 2000 con el objetivo de contrib...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calderón M., Diego
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/3408
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3408
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_7ec1da568ffe11ea671e3d7447a8909f
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/3408
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Epidemiología de la depresión en el adulto mayorCalderón M., DiegoLa depresión y la demencia son las enfermedades neuro-psiquiátricas de mayor prevalencia en el adulto mayor. En la depresión de este tipo de población influyen factores biológicos y sociales que son modificables. Se realizó una revisión de la bibliografía desde el año 2000 con el objetivo de contribuir al conocimiento de la epidemiología de la depresión del adulto mayor. Se encontró que la prevalencia varía según la localidad, país y también según la herramienta utilizada para el diagnóstico. De la exposición de los factores de riesgo se desprende que la familia, la sociedad y el estado deben emprender acciones específicas para paliar especialmente los factores modificables como el apoyo social y la mejora de la calidad de vida de los ancianos.Universidad Peruana Cayetano Heredia2018-10-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/340810.20453/rmh.v29i3.3408Revista Médica Herediana; Vol. 29 No. 3 (2018): July - September; 182Revista Médica Herediana; Vol. 29 Núm. 3 (2018): Julio-Setiembre; 182Revista Medica Herediana; v. 29 n. 3 (2018): Julho - setembro; 1821729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3408/3570info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/34082024-01-11T02:03:29Z
dc.title.none.fl_str_mv Epidemiología de la depresión en el adulto mayor
title Epidemiología de la depresión en el adulto mayor
spellingShingle Epidemiología de la depresión en el adulto mayor
Calderón M., Diego
title_short Epidemiología de la depresión en el adulto mayor
title_full Epidemiología de la depresión en el adulto mayor
title_fullStr Epidemiología de la depresión en el adulto mayor
title_full_unstemmed Epidemiología de la depresión en el adulto mayor
title_sort Epidemiología de la depresión en el adulto mayor
dc.creator.none.fl_str_mv Calderón M., Diego
author Calderón M., Diego
author_facet Calderón M., Diego
author_role author
description La depresión y la demencia son las enfermedades neuro-psiquiátricas de mayor prevalencia en el adulto mayor. En la depresión de este tipo de población influyen factores biológicos y sociales que son modificables. Se realizó una revisión de la bibliografía desde el año 2000 con el objetivo de contribuir al conocimiento de la epidemiología de la depresión del adulto mayor. Se encontró que la prevalencia varía según la localidad, país y también según la herramienta utilizada para el diagnóstico. De la exposición de los factores de riesgo se desprende que la familia, la sociedad y el estado deben emprender acciones específicas para paliar especialmente los factores modificables como el apoyo social y la mejora de la calidad de vida de los ancianos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3408
10.20453/rmh.v29i3.3408
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3408
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v29i3.3408
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3408/3570
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 29 No. 3 (2018): July - September; 182
Revista Médica Herediana; Vol. 29 Núm. 3 (2018): Julio-Setiembre; 182
Revista Medica Herediana; v. 29 n. 3 (2018): Julho - setembro; 182
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787118347583488
score 12.789436
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).