Apoplejía pituitaria con parálisis del III par craneal. Reporte de caso.

Descripción del Articulo

Se describe el caso de un varón de 65 años de edad, sin antecedentes patológicos de importancia, que acudió a emergencia del Hospital Nacional Cayetano Heredia por presentar cefalea intensa y ptosis palpebral izquierda. El examen físico mostr&am...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pinto Valdivia, Miguel, Ortiz Torres, Milagros, Villena Chávez, Jaime
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/1075
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1075
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_7e74a03783e94a1b70cc9be4cda11423
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/1075
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Apoplejía pituitaria con parálisis del III par craneal. Reporte de caso.Pinto Valdivia, MiguelOrtiz Torres, MilagrosVillena Chávez, JaimeSe describe el caso de un varón de 65 años de edad, sin antecedentes patológicos de importancia, que acudió a emergencia del Hospital Nacional Cayetano Heredia por presentar cefalea intensa y ptosis palpebral izquierda. El examen físico mostró parálisis aislada del III par craneal izquierdo. Los análisis de laboratorio mostraron hiponatremia e hipopituitarismo y la resonancia magnética nuclear un adenoma pituitario con áreas de hemorragia e invasión de los senos cavernosos. El tratamiento incluyó glucocorticoides y descompresión quirúrgica transesfenoidal. La anatomía patológica confirmó el diagnóstico de infarto hemorrágico de un adenoma pituitario. El paciente fue dado de alta con terapia sustitutiva de levotiroxina y prednisona. La ptosis palpebral izquierda se recuperó en forma parcial. La apoplejía pituitaria es un síndrome clínico producido por un proceso expansivo dentro de la silla turca, secundario a hemorragia o infarto de un adenoma pituitario, que se caracteriza por cefalea, déficit visual, oftalmoplejía y alteración del nivel de conciencia. Este proceso expansivo puede comprimir los pares craneales en los senos cavernosos, produciendo diferentes grados de parálisis de los músculos oculomotores. La parálisis aislada del III par craneal es rara.(Rev Med Hered 2011;22:186-189).Universidad Peruana Cayetano Heredia2012-01-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/107510.20453/rmh.v22i4.1075Revista Médica Herediana; Vol. 22 No. 4 (2011): October - DecemberRevista Médica Herediana; Vol. 22 Núm. 4 (2011): octubre - diciembreRevista Medica Herediana; v. 22 n. 4 (2011): Outubro - Dezembro1729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1075/1047https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1075/1048info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/10752024-01-11T02:23:51Z
dc.title.none.fl_str_mv Apoplejía pituitaria con parálisis del III par craneal. Reporte de caso.
title Apoplejía pituitaria con parálisis del III par craneal. Reporte de caso.
spellingShingle Apoplejía pituitaria con parálisis del III par craneal. Reporte de caso.
Pinto Valdivia, Miguel
title_short Apoplejía pituitaria con parálisis del III par craneal. Reporte de caso.
title_full Apoplejía pituitaria con parálisis del III par craneal. Reporte de caso.
title_fullStr Apoplejía pituitaria con parálisis del III par craneal. Reporte de caso.
title_full_unstemmed Apoplejía pituitaria con parálisis del III par craneal. Reporte de caso.
title_sort Apoplejía pituitaria con parálisis del III par craneal. Reporte de caso.
dc.creator.none.fl_str_mv Pinto Valdivia, Miguel
Ortiz Torres, Milagros
Villena Chávez, Jaime
author Pinto Valdivia, Miguel
author_facet Pinto Valdivia, Miguel
Ortiz Torres, Milagros
Villena Chávez, Jaime
author_role author
author2 Ortiz Torres, Milagros
Villena Chávez, Jaime
author2_role author
author
description Se describe el caso de un varón de 65 años de edad, sin antecedentes patológicos de importancia, que acudió a emergencia del Hospital Nacional Cayetano Heredia por presentar cefalea intensa y ptosis palpebral izquierda. El examen físico mostró parálisis aislada del III par craneal izquierdo. Los análisis de laboratorio mostraron hiponatremia e hipopituitarismo y la resonancia magnética nuclear un adenoma pituitario con áreas de hemorragia e invasión de los senos cavernosos. El tratamiento incluyó glucocorticoides y descompresión quirúrgica transesfenoidal. La anatomía patológica confirmó el diagnóstico de infarto hemorrágico de un adenoma pituitario. El paciente fue dado de alta con terapia sustitutiva de levotiroxina y prednisona. La ptosis palpebral izquierda se recuperó en forma parcial. La apoplejía pituitaria es un síndrome clínico producido por un proceso expansivo dentro de la silla turca, secundario a hemorragia o infarto de un adenoma pituitario, que se caracteriza por cefalea, déficit visual, oftalmoplejía y alteración del nivel de conciencia. Este proceso expansivo puede comprimir los pares craneales en los senos cavernosos, produciendo diferentes grados de parálisis de los músculos oculomotores. La parálisis aislada del III par craneal es rara.(Rev Med Hered 2011;22:186-189).
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-01-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1075
10.20453/rmh.v22i4.1075
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1075
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v22i4.1075
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1075/1047
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1075/1048
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 22 No. 4 (2011): October - December
Revista Médica Herediana; Vol. 22 Núm. 4 (2011): octubre - diciembre
Revista Medica Herediana; v. 22 n. 4 (2011): Outubro - Dezembro
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787114601021440
score 12.791969
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).