Fisiología y significación clínica de los complejos proteicos salivales

Descripción del Articulo

La saliva juega un papel importante en la salud de la cavidad oral y del cuerpo. Las nuevas tecnologías con ma- yor sensibilidad de detección, han abierto un nuevo horizonte para cribar con éxito los componentes de la saliva, especialmente proteínas y sus metabolitos.  Esta revisión se centra en el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pablo Juárez, Rolando, Domínguez Machado, Silvana, Romero, María Agustina
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/2964
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2964
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:La saliva juega un papel importante en la salud de la cavidad oral y del cuerpo. Las nuevas tecnologías con ma- yor sensibilidad de detección, han abierto un nuevo horizonte para cribar con éxito los componentes de la saliva, especialmente proteínas y sus metabolitos.  Esta revisión se centra en el estado actual de las interacciones y los logros terapéuticos relacionados con las proteínas y péptidos salivales. La comprensión de los procesos que rigen la formación de complejos de proteínas salivales es un reto cada vez más importante en la biología y la medicina. El tratamiento de las enfermedades orales y sistémicas con combinación de compuestos que incluyen proteínas y péptidos salivales, está emergiendo y puede ofrecer una alternativa sólida, en el futuro cercano, para tomar decisiones clínicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).