Procedimiento para hemorroides con prolapso de mucosa: técnica de Longo. Reporte preliminar
Descripción del Articulo
La hemorroidectomía es una excelente técnica para el tratamiento de las hemorroides grado III y IV pero va asociada invariablemente a dolor postoperatorio. La mucosectomía con stapler circular- procedimiento para prolapso y hemorroides- (PPH) ha demostrado menor dolor y recuperación más rápida. No s...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/1002 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1002 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_6e98c27a7676b96695791a555cb793f4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/1002 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Procedimiento para hemorroides con prolapso de mucosa: técnica de Longo. Reporte preliminarBorda Mederos, Luis AugustoPinto Elera, Jesús Omar AndrésManzaneda Pineda, Ana JosefinaLa hemorroidectomía es una excelente técnica para el tratamiento de las hemorroides grado III y IV pero va asociada invariablemente a dolor postoperatorio. La mucosectomía con stapler circular- procedimiento para prolapso y hemorroides- (PPH) ha demostrado menor dolor y recuperación más rápida. No se ha encontrado reportes de la técnica en nuestro país. Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad del PPH en pacientes portadores de hemorroides grado III y IV con prolapso de mucosa rectal. Material y método: Estudio retrospectivo tipo serie de casos de pacientes operados de hemorroides grado III - IV con prolapso de mucosa rectal, entre diciembre de 1998 hasta diciembre 2007 en el Hospital de Emergencias Grau - EsSalud, Hospital G. Almenara I. - EsSalud y Clínica San Borja. Resultados: Se estudiaron 18 pacientes (13 hombres, 5 mujeres). La hospitalización promedio fue de 1,2 días. El tiempo operatorio promedio fue de 17,5 minutos. El 94,4% de los pacientes no refirió dolor o éste fue leve. Un paciente presentó sangrado postoperatorio importante a nivel de la línea de grapas que prolongó su hospitalización, una paciente presentó dolor intenso y una paciente presentó una fístula rectovaginal. Conclusiones: La técnica de PPH es efectiva para tratar la sintomatología de las hemorroides grado III y IV con prolapso mucoso a corto y mediano plazo. Universidad Peruana Cayetano Heredia2012-10-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/100210.20453/rmh.v20i4.1002Revista Médica Herediana; Vol. 20 No. 4 (2009): October - December; 190Revista Médica Herediana; Vol. 20 Núm. 4 (2009): octubre - diciembre; 190Revista Medica Herediana; v. 20 n. 4 (2009): Outubro - Dezembro; 1901729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1002/968info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/10022024-01-13T03:25:44Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Procedimiento para hemorroides con prolapso de mucosa: técnica de Longo. Reporte preliminar |
| title |
Procedimiento para hemorroides con prolapso de mucosa: técnica de Longo. Reporte preliminar |
| spellingShingle |
Procedimiento para hemorroides con prolapso de mucosa: técnica de Longo. Reporte preliminar Borda Mederos, Luis Augusto |
| title_short |
Procedimiento para hemorroides con prolapso de mucosa: técnica de Longo. Reporte preliminar |
| title_full |
Procedimiento para hemorroides con prolapso de mucosa: técnica de Longo. Reporte preliminar |
| title_fullStr |
Procedimiento para hemorroides con prolapso de mucosa: técnica de Longo. Reporte preliminar |
| title_full_unstemmed |
Procedimiento para hemorroides con prolapso de mucosa: técnica de Longo. Reporte preliminar |
| title_sort |
Procedimiento para hemorroides con prolapso de mucosa: técnica de Longo. Reporte preliminar |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Borda Mederos, Luis Augusto Pinto Elera, Jesús Omar Andrés Manzaneda Pineda, Ana Josefina |
| author |
Borda Mederos, Luis Augusto |
| author_facet |
Borda Mederos, Luis Augusto Pinto Elera, Jesús Omar Andrés Manzaneda Pineda, Ana Josefina |
| author_role |
author |
| author2 |
Pinto Elera, Jesús Omar Andrés Manzaneda Pineda, Ana Josefina |
| author2_role |
author author |
| description |
La hemorroidectomía es una excelente técnica para el tratamiento de las hemorroides grado III y IV pero va asociada invariablemente a dolor postoperatorio. La mucosectomía con stapler circular- procedimiento para prolapso y hemorroides- (PPH) ha demostrado menor dolor y recuperación más rápida. No se ha encontrado reportes de la técnica en nuestro país. Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad del PPH en pacientes portadores de hemorroides grado III y IV con prolapso de mucosa rectal. Material y método: Estudio retrospectivo tipo serie de casos de pacientes operados de hemorroides grado III - IV con prolapso de mucosa rectal, entre diciembre de 1998 hasta diciembre 2007 en el Hospital de Emergencias Grau - EsSalud, Hospital G. Almenara I. - EsSalud y Clínica San Borja. Resultados: Se estudiaron 18 pacientes (13 hombres, 5 mujeres). La hospitalización promedio fue de 1,2 días. El tiempo operatorio promedio fue de 17,5 minutos. El 94,4% de los pacientes no refirió dolor o éste fue leve. Un paciente presentó sangrado postoperatorio importante a nivel de la línea de grapas que prolongó su hospitalización, una paciente presentó dolor intenso y una paciente presentó una fístula rectovaginal. Conclusiones: La técnica de PPH es efectiva para tratar la sintomatología de las hemorroides grado III y IV con prolapso mucoso a corto y mediano plazo. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012-10-29 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1002 10.20453/rmh.v20i4.1002 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1002 |
| identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v20i4.1002 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1002/968 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 20 No. 4 (2009): October - December; 190 Revista Médica Herediana; Vol. 20 Núm. 4 (2009): octubre - diciembre; 190 Revista Medica Herediana; v. 20 n. 4 (2009): Outubro - Dezembro; 190 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787113886941184 |
| score |
12.7951565 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).