Cohesión familiar e ideación suicida en adolescentes de la costa peruana en el año 2006.

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar el grado de relación entre deseo de morir, pensamiento y planeamiento suicida con los indicadores de cohesión familiar en adolescentes de cinco ciudades de la costa peruana en el año 2006. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, se basó en los datos del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rojas, Ira G., Saavedra, Javier E.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/2194
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2194
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_6a097421c25e0d83c992a0d58f148c52
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/2194
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Cohesión familiar e ideación suicida en adolescentes de la costa peruana en el año 2006.Rojas, Ira G.Saavedra, Javier E.Objetivos: Determinar el grado de relación entre deseo de morir, pensamiento y planeamiento suicida con los indicadores de cohesión familiar en adolescentes de cinco ciudades de la costa peruana en el año 2006. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, se basó en los datos del Estudio Epidemiológico de Salud Mental de la Costa Peruana (Piura, Trujillo, Chimbote, Ica y Arequipa) – 2006, que se realizó mediante una encuesta directa a 2390 adolescentes, obtenida a través de un muestreo probabilístico de tres etapas. La encuesta fue realizada por profesionales de la salud adecuadamente capacitados, utilizando el Cuestionario de Salud Mental, el cual fue adaptado en Perú. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos para calcular frecuencias y las principales medidas de tendencia y porcentajes. Para la evaluación de las asociaciones bivariadas se utilizaron pruebas F de independencia y para el análisis multivariado se ajustaron modelos de regresión logística. Resultados: La prevalencia de vida del deseo de morir fue de 26,7%, pensamiento suicida 10,8% y planeamiento suicida 4,2%. Hubo una asociación estadísticamente significativa e inversa entre los indicadores de cohesión familiar y todos los indicadores suicidas. El deseo de morir fue significativamente mayor en las mujeres (35,0%) en comparación con los varones (15,9%). Conclusiones: Los datos obtenidos demuestran una relación inversa entre la ideación suicida y la cohesión familiar, y apoyan la idea de implementar mayores esfuerzos preventivos al interior de la familia y las escuelas, para identificar a los adolescentes en riesgo de suicidio o de alteraciones de la salud mental.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-12-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/219410.20453/rnp.v77i4.2194Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 77 No. 4 (2014): Octubre - Diciembre; 250Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 77 Núm. 4 (2014): Octubre - Diciembre; 250Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 77 n. 4 (2014): Octubre - Diciembre; 2501609-73940034-8597reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2194/2169info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/21942014-12-30T01:18:02Z
dc.title.none.fl_str_mv Cohesión familiar e ideación suicida en adolescentes de la costa peruana en el año 2006.
title Cohesión familiar e ideación suicida en adolescentes de la costa peruana en el año 2006.
spellingShingle Cohesión familiar e ideación suicida en adolescentes de la costa peruana en el año 2006.
Rojas, Ira G.
title_short Cohesión familiar e ideación suicida en adolescentes de la costa peruana en el año 2006.
title_full Cohesión familiar e ideación suicida en adolescentes de la costa peruana en el año 2006.
title_fullStr Cohesión familiar e ideación suicida en adolescentes de la costa peruana en el año 2006.
title_full_unstemmed Cohesión familiar e ideación suicida en adolescentes de la costa peruana en el año 2006.
title_sort Cohesión familiar e ideación suicida en adolescentes de la costa peruana en el año 2006.
dc.creator.none.fl_str_mv Rojas, Ira G.
Saavedra, Javier E.
author Rojas, Ira G.
author_facet Rojas, Ira G.
Saavedra, Javier E.
author_role author
author2 Saavedra, Javier E.
author2_role author
description Objetivos: Determinar el grado de relación entre deseo de morir, pensamiento y planeamiento suicida con los indicadores de cohesión familiar en adolescentes de cinco ciudades de la costa peruana en el año 2006. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, se basó en los datos del Estudio Epidemiológico de Salud Mental de la Costa Peruana (Piura, Trujillo, Chimbote, Ica y Arequipa) – 2006, que se realizó mediante una encuesta directa a 2390 adolescentes, obtenida a través de un muestreo probabilístico de tres etapas. La encuesta fue realizada por profesionales de la salud adecuadamente capacitados, utilizando el Cuestionario de Salud Mental, el cual fue adaptado en Perú. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos para calcular frecuencias y las principales medidas de tendencia y porcentajes. Para la evaluación de las asociaciones bivariadas se utilizaron pruebas F de independencia y para el análisis multivariado se ajustaron modelos de regresión logística. Resultados: La prevalencia de vida del deseo de morir fue de 26,7%, pensamiento suicida 10,8% y planeamiento suicida 4,2%. Hubo una asociación estadísticamente significativa e inversa entre los indicadores de cohesión familiar y todos los indicadores suicidas. El deseo de morir fue significativamente mayor en las mujeres (35,0%) en comparación con los varones (15,9%). Conclusiones: Los datos obtenidos demuestran una relación inversa entre la ideación suicida y la cohesión familiar, y apoyan la idea de implementar mayores esfuerzos preventivos al interior de la familia y las escuelas, para identificar a los adolescentes en riesgo de suicidio o de alteraciones de la salud mental.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2194
10.20453/rnp.v77i4.2194
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2194
identifier_str_mv 10.20453/rnp.v77i4.2194
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2194/2169
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 77 No. 4 (2014): Octubre - Diciembre; 250
Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 77 Núm. 4 (2014): Octubre - Diciembre; 250
Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 77 n. 4 (2014): Octubre - Diciembre; 250
1609-7394
0034-8597
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787128701222912
score 12.837637
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).