Ensayo comunitario de intervención: incidencia de caries en preescolares de un programa educativo preventivo en salud bucal.
Descripción del Articulo
Objetivos: El objetivo del estudio fue medir la experiencia e incidencia de caries dental en preescolares sujetos al “Programa Salud Bucal con Buen Trato” de la Organización No Gubernamental (ONG) EDUVIDA mediante un ensayo comunitario controlado realizado durante casi tres años. Material y métodos:...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/152 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/152 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_68bc04700199939cf9464ac42b4547c8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/152 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Ensayo comunitario de intervención: incidencia de caries en preescolares de un programa educativo preventivo en salud bucal.Sánchez Huamán, YhedinaSence Campos, RosaObjetivos: El objetivo del estudio fue medir la experiencia e incidencia de caries dental en preescolares sujetos al “Programa Salud Bucal con Buen Trato” de la Organización No Gubernamental (ONG) EDUVIDA mediante un ensayo comunitario controlado realizado durante casi tres años. Material y métodos: La población fueron niños de 3 y 4 años de edad de instituciones educativas iniciales estatales, la muestra fue de 330 y el grupo control de 343 niños seleccionados en forma aleatoria estratificada. Se realizó la calibración para todas las actividades. Se utilizaron la prueba de Wilcoxon y Mann Whitney para evaluar los índices ceod, ceos y el índice de cuidado dental; para evaluar prevalencia de caries se usaron Chi cuadrado y Mc Nemar; se calculó el OR.Resultados: La variación en de ceod y ceos fue significativamente menor en los niños del programa versus el grupo control (p=0,03 y 0,04); la prevalencia de caries dental aumentó tanto en el grupo de estudio y el grupo control, pero el aumento fue estadísticamente mayor en el grupo control (p=0,047). La prevalencia de caries de la infancia temprana severa (CITS) fue 32,6% a los 3 años y 46,44% a los 4 años, al finalizar el programa fue 50,4% a los 5 años en el grupo de estudio y 61,8% en el grupo control (p=0,27). Conclusiones: La incidencia de caries dental en el grupo de estudio fue 30,7% y en el grupo control 68,9%; el OR para el programa fue 0,283 (IC 0,147-0,544), convirtiéndose en factor protector de la caries dental.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/15210.20453/reh.v22i1.152Revista Estomatológica Herediana; Vol. 22 No. 1 (2012): ENERO - MARZO; 3Revista Estomatológica Herediana; Vol. 22 Núm. 1 (2012): ENERO - MARZO; 3Revista Estomatológica Herediana; v. 22 n. 1 (2012): ENERO - MARZO; 32225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/152/126info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/1522018-03-15T22:05:13Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Ensayo comunitario de intervención: incidencia de caries en preescolares de un programa educativo preventivo en salud bucal. |
| title |
Ensayo comunitario de intervención: incidencia de caries en preescolares de un programa educativo preventivo en salud bucal. |
| spellingShingle |
Ensayo comunitario de intervención: incidencia de caries en preescolares de un programa educativo preventivo en salud bucal. Sánchez Huamán, Yhedina |
| title_short |
Ensayo comunitario de intervención: incidencia de caries en preescolares de un programa educativo preventivo en salud bucal. |
| title_full |
Ensayo comunitario de intervención: incidencia de caries en preescolares de un programa educativo preventivo en salud bucal. |
| title_fullStr |
Ensayo comunitario de intervención: incidencia de caries en preescolares de un programa educativo preventivo en salud bucal. |
| title_full_unstemmed |
Ensayo comunitario de intervención: incidencia de caries en preescolares de un programa educativo preventivo en salud bucal. |
| title_sort |
Ensayo comunitario de intervención: incidencia de caries en preescolares de un programa educativo preventivo en salud bucal. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez Huamán, Yhedina Sence Campos, Rosa |
| author |
Sánchez Huamán, Yhedina |
| author_facet |
Sánchez Huamán, Yhedina Sence Campos, Rosa |
| author_role |
author |
| author2 |
Sence Campos, Rosa |
| author2_role |
author |
| description |
Objetivos: El objetivo del estudio fue medir la experiencia e incidencia de caries dental en preescolares sujetos al “Programa Salud Bucal con Buen Trato” de la Organización No Gubernamental (ONG) EDUVIDA mediante un ensayo comunitario controlado realizado durante casi tres años. Material y métodos: La población fueron niños de 3 y 4 años de edad de instituciones educativas iniciales estatales, la muestra fue de 330 y el grupo control de 343 niños seleccionados en forma aleatoria estratificada. Se realizó la calibración para todas las actividades. Se utilizaron la prueba de Wilcoxon y Mann Whitney para evaluar los índices ceod, ceos y el índice de cuidado dental; para evaluar prevalencia de caries se usaron Chi cuadrado y Mc Nemar; se calculó el OR.Resultados: La variación en de ceod y ceos fue significativamente menor en los niños del programa versus el grupo control (p=0,03 y 0,04); la prevalencia de caries dental aumentó tanto en el grupo de estudio y el grupo control, pero el aumento fue estadísticamente mayor en el grupo control (p=0,047). La prevalencia de caries de la infancia temprana severa (CITS) fue 32,6% a los 3 años y 46,44% a los 4 años, al finalizar el programa fue 50,4% a los 5 años en el grupo de estudio y 61,8% en el grupo control (p=0,27). Conclusiones: La incidencia de caries dental en el grupo de estudio fue 30,7% y en el grupo control 68,9%; el OR para el programa fue 0,283 (IC 0,147-0,544), convirtiéndose en factor protector de la caries dental. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-06-30 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/152 10.20453/reh.v22i1.152 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/152 |
| identifier_str_mv |
10.20453/reh.v22i1.152 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/152/126 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 22 No. 1 (2012): ENERO - MARZO; 3 Revista Estomatológica Herediana; Vol. 22 Núm. 1 (2012): ENERO - MARZO; 3 Revista Estomatológica Herediana; v. 22 n. 1 (2012): ENERO - MARZO; 3 2225-7616 1019-4355 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847421180382806016 |
| score |
12.656408 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).