Complejo tubo-ovárico: Revisión de casos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (1990-1999).

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, clínicas y de manejo del complejo tubo-ovárico (CTO).Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en 65 pacientes hospitalizadas con diagnóstico de complejo tubo-ovárico (CTO) en el Servicio de Ginecología del Hospital Nacional Cay...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: SANCHEZ SILVA TORRIANI, Ronald Roberto, PALOMINO BALDEON, Juan Carlos, DIAZ HERRERA, Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/749
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/749
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_6006abeb343a7bc553b3149f165681cf
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/749
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Complejo tubo-ovárico: Revisión de casos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (1990-1999).SANCHEZ SILVA TORRIANI, Ronald RobertoPALOMINO BALDEON, Juan CarlosDIAZ HERRERA, JorgeObjetivo: Determinar las características epidemiológicas, clínicas y de manejo del complejo tubo-ovárico (CTO).Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en 65 pacientes hospitalizadas con diagnóstico de complejo tubo-ovárico (CTO) en el Servicio de Ginecología del Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima, Perú, entre Enero de 1990 y Diciembre de 1999. Se registraron datos demográficos, antecedentes patológicos, cuadro clínico, exámenes auxiliares, tratamiento médico, quirúrgico, hallazgos operatorios, complicaciones quirúrgicas, tiempo de hospitalización y seguimiento. Resultados: El complejo tubo-ovárico correspondió al 0.72% de las pacientes hospitalizadas en el servicio de Ginecología de este hospital. Este fue más frecuente entre la tercera y cuarta década de la vida (promedio = 31.9 años), en casadas (44.6%) y multigestas (53.8%). El uso de dispositivos intrauterinos no tuvo relación estadísticamente significativa con la localización del CTO confirmado quirúrgicamente. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron dolor pélvico (96.9%), fiebre (76.9%), dolor a la movilizacióncervical (60%) y masa anexial (58.5%). La ecografía pélvica presentó mayor positividad en el diagnóstico de CTO(91.3%), luego de la laparoscopía (100%), aunque ésta se realizó solo en 4 casos. El drenaje de absceso más lavadode cavidad peritoneal tuvo similar porcentaje de complicaciones que las demás técnicas, pero en el seguimiento 2pacientes (14.3%) fueron reoperadas. En el seguimiento de 24 pacientes el dolor pélvico fue el problema más frecuente en 40% de casos. No hubo mortalidad en este estudio. Conclusiones: El complejo tubo-ovárico es una patología que compromete la capacidad reproductiva y función ovárica de la mujer. La ecografía es un examen que presentó alta positividad en el diagnóstico. La laparotomía exploratoria más drenaje de absceso y lavado de cavidad peritoneal es un tratamiento quirúrgico conservador que mostró similar frecuencia de complicaciones intra y postoperatorias.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-01-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/74910.20453/rmh.v14i3.749Revista Médica Herediana; Vol. 14 No. 3 (2003): julio - setiembre; 134Revista Médica Herediana; Vol. 14 Núm. 3 (2003): julio - setiembre; 134Revista Medica Herediana; v. 14 n. 3 (2003): julio - setiembre; 1341729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/749/715info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/7492015-04-28T10:25:31Z
dc.title.none.fl_str_mv Complejo tubo-ovárico: Revisión de casos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (1990-1999).
title Complejo tubo-ovárico: Revisión de casos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (1990-1999).
spellingShingle Complejo tubo-ovárico: Revisión de casos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (1990-1999).
SANCHEZ SILVA TORRIANI, Ronald Roberto
title_short Complejo tubo-ovárico: Revisión de casos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (1990-1999).
title_full Complejo tubo-ovárico: Revisión de casos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (1990-1999).
title_fullStr Complejo tubo-ovárico: Revisión de casos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (1990-1999).
title_full_unstemmed Complejo tubo-ovárico: Revisión de casos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (1990-1999).
title_sort Complejo tubo-ovárico: Revisión de casos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (1990-1999).
dc.creator.none.fl_str_mv SANCHEZ SILVA TORRIANI, Ronald Roberto
PALOMINO BALDEON, Juan Carlos
DIAZ HERRERA, Jorge
author SANCHEZ SILVA TORRIANI, Ronald Roberto
author_facet SANCHEZ SILVA TORRIANI, Ronald Roberto
PALOMINO BALDEON, Juan Carlos
DIAZ HERRERA, Jorge
author_role author
author2 PALOMINO BALDEON, Juan Carlos
DIAZ HERRERA, Jorge
author2_role author
author
description Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, clínicas y de manejo del complejo tubo-ovárico (CTO).Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en 65 pacientes hospitalizadas con diagnóstico de complejo tubo-ovárico (CTO) en el Servicio de Ginecología del Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima, Perú, entre Enero de 1990 y Diciembre de 1999. Se registraron datos demográficos, antecedentes patológicos, cuadro clínico, exámenes auxiliares, tratamiento médico, quirúrgico, hallazgos operatorios, complicaciones quirúrgicas, tiempo de hospitalización y seguimiento. Resultados: El complejo tubo-ovárico correspondió al 0.72% de las pacientes hospitalizadas en el servicio de Ginecología de este hospital. Este fue más frecuente entre la tercera y cuarta década de la vida (promedio = 31.9 años), en casadas (44.6%) y multigestas (53.8%). El uso de dispositivos intrauterinos no tuvo relación estadísticamente significativa con la localización del CTO confirmado quirúrgicamente. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron dolor pélvico (96.9%), fiebre (76.9%), dolor a la movilizacióncervical (60%) y masa anexial (58.5%). La ecografía pélvica presentó mayor positividad en el diagnóstico de CTO(91.3%), luego de la laparoscopía (100%), aunque ésta se realizó solo en 4 casos. El drenaje de absceso más lavadode cavidad peritoneal tuvo similar porcentaje de complicaciones que las demás técnicas, pero en el seguimiento 2pacientes (14.3%) fueron reoperadas. En el seguimiento de 24 pacientes el dolor pélvico fue el problema más frecuente en 40% de casos. No hubo mortalidad en este estudio. Conclusiones: El complejo tubo-ovárico es una patología que compromete la capacidad reproductiva y función ovárica de la mujer. La ecografía es un examen que presentó alta positividad en el diagnóstico. La laparotomía exploratoria más drenaje de absceso y lavado de cavidad peritoneal es un tratamiento quirúrgico conservador que mostró similar frecuencia de complicaciones intra y postoperatorias.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-01-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/749
10.20453/rmh.v14i3.749
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/749
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v14i3.749
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/749/715
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 14 No. 3 (2003): julio - setiembre; 134
Revista Médica Herediana; Vol. 14 Núm. 3 (2003): julio - setiembre; 134
Revista Medica Herediana; v. 14 n. 3 (2003): julio - setiembre; 134
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787111579025408
score 12.789266
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).