Frecuencia de secuela renal posevento agudo en síndrome urémico hemolítico

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar la frecuencia de secuela renal después del evento agudo de Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) en niños y los factores asociados a la presencia de secuelas. Material y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con SUH en el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lulli-Cantoni, Jose Antonio, Miyahira, Juan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/2444
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2444
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_5aeeb0a5ea5706b36d8226b4199d5a3a
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/2444
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Frecuencia de secuela renal posevento agudo en síndrome urémico hemolíticoLulli-Cantoni, Jose AntonioMiyahira, JuanObjetivos: Determinar la frecuencia de secuela renal después del evento agudo de Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) en niños y los factores asociados a la presencia de secuelas. Material y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con SUH en el HNCH de 1997 al 2012, y se registraron datos de características clínicas, hallazgos de laboratorio y parámetros de función renal al ingreso, al alta y a los seis meses después del alta. En los casos que no contaban con control a los 6 meses, se intentó contactar a los pacientes para tomar nuevos controles. Resultados: Siete de 12 pacientes presentaron disminución en la tasa de filtración glomerular (TFG) o proteinuria o hipertensión a los 6 meses o más después del episodio agudo, con un promedio de 30,75 meses de seguimiento. Tanto en los pacientes con secuelas como con recuperación renal se encontró una distribución similar de los factores asociados a secuelas como hipertensión al alta, proteinuria al alta, necesidad de diálisis, oligoanuria, leucocitosis > 20 000 cel/mm3 y síntomas neurológicos. Sin embargo algunas variables como oligoanuria y necesidad de diálisis se encontraron a niveles por debajo de los descritos en la literatura. Conclusiones: Es claro que existen pacientes con secuelas renales luego del episodio agudo de SUH que además presentan varios factores predictores de secuelas descritos en la literatura.Universidad Peruana Cayetano Heredia2015-06-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/244410.20453/rmh.v26i2.2444Revista Médica Herediana; Vol. 26 No. 2 (2015): April - June; 86Revista Médica Herediana; Vol. 26 Núm. 2 (2015): Abril - Junio; 86Revista Medica Herediana; v. 26 n. 2 (2015): abril - junho; 861729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2444/2380info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/24442024-01-11T02:14:15Z
dc.title.none.fl_str_mv Frecuencia de secuela renal posevento agudo en síndrome urémico hemolítico
title Frecuencia de secuela renal posevento agudo en síndrome urémico hemolítico
spellingShingle Frecuencia de secuela renal posevento agudo en síndrome urémico hemolítico
Lulli-Cantoni, Jose Antonio
title_short Frecuencia de secuela renal posevento agudo en síndrome urémico hemolítico
title_full Frecuencia de secuela renal posevento agudo en síndrome urémico hemolítico
title_fullStr Frecuencia de secuela renal posevento agudo en síndrome urémico hemolítico
title_full_unstemmed Frecuencia de secuela renal posevento agudo en síndrome urémico hemolítico
title_sort Frecuencia de secuela renal posevento agudo en síndrome urémico hemolítico
dc.creator.none.fl_str_mv Lulli-Cantoni, Jose Antonio
Miyahira, Juan
author Lulli-Cantoni, Jose Antonio
author_facet Lulli-Cantoni, Jose Antonio
Miyahira, Juan
author_role author
author2 Miyahira, Juan
author2_role author
description Objetivos: Determinar la frecuencia de secuela renal después del evento agudo de Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) en niños y los factores asociados a la presencia de secuelas. Material y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con SUH en el HNCH de 1997 al 2012, y se registraron datos de características clínicas, hallazgos de laboratorio y parámetros de función renal al ingreso, al alta y a los seis meses después del alta. En los casos que no contaban con control a los 6 meses, se intentó contactar a los pacientes para tomar nuevos controles. Resultados: Siete de 12 pacientes presentaron disminución en la tasa de filtración glomerular (TFG) o proteinuria o hipertensión a los 6 meses o más después del episodio agudo, con un promedio de 30,75 meses de seguimiento. Tanto en los pacientes con secuelas como con recuperación renal se encontró una distribución similar de los factores asociados a secuelas como hipertensión al alta, proteinuria al alta, necesidad de diálisis, oligoanuria, leucocitosis > 20 000 cel/mm3 y síntomas neurológicos. Sin embargo algunas variables como oligoanuria y necesidad de diálisis se encontraron a niveles por debajo de los descritos en la literatura. Conclusiones: Es claro que existen pacientes con secuelas renales luego del episodio agudo de SUH que además presentan varios factores predictores de secuelas descritos en la literatura.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2444
10.20453/rmh.v26i2.2444
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2444
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v26i2.2444
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2444/2380
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 26 No. 2 (2015): April - June; 86
Revista Médica Herediana; Vol. 26 Núm. 2 (2015): Abril - Junio; 86
Revista Medica Herediana; v. 26 n. 2 (2015): abril - junho; 86
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842351585024278528
score 12.907318
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).