Prevalencia de hemoptisis luego de la cura bacteriológica en pacientes dados de alta del Programa de Control de Tuberculosis del Hospital Nacional Cayetano Heredia.

Descripción del Articulo

La tuberculosis produce alteraciones estructurales y de función pulmonar que persisten pese a la cura bacteriológica (secuelas). La hemoptisis es frecuente y causa gran morbilidad y demanda a los servicios de salud. Objetivo: Con el propósito de conocer sus características epidemiológicas y sus fact...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: AGUILAR ARAGÓN, Javier Antonio, CABRERA RIVERO, Jose Luis, CORNEJO GARCIA, Jose, LEON HUAMAN, Enrique Principe, GAYOSO CERVANTES, Oscar, DIAZ URTEAGA, Javier, SEAS RAMOS, Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/702
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/702
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_4606905b2cb06a4ba12d858f9a3e0282
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/702
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Prevalencia de hemoptisis luego de la cura bacteriológica en pacientes dados de alta del Programa de Control de Tuberculosis del Hospital Nacional Cayetano Heredia.AGUILAR ARAGÓN, Javier AntonioCABRERA RIVERO, Jose LuisCORNEJO GARCIA, JoseLEON HUAMAN, Enrique PrincipeGAYOSO CERVANTES, OscarDIAZ URTEAGA, JavierSEAS RAMOS, CarlosLa tuberculosis produce alteraciones estructurales y de función pulmonar que persisten pese a la cura bacteriológica (secuelas). La hemoptisis es frecuente y causa gran morbilidad y demanda a los servicios de salud. Objetivo: Con el propósito de conocer sus características epidemiológicas y sus factores de riesgo, se diseñó un estudio descriptivo, analítico, con metodología de cohorte única de casos en el Programa de Control de Tuberculosis (PCT), en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) entre enero de 1984 y diciembre de 1996. Material y Método : Se programó visitas domiciliarias evaluando 109. Se realizó una prueba de baciloscopía en los pacientes sintomáticos. Resultados: Hemoptisis estuvo presente en 15 casos (13.76%), de los cuales 7 experimentaron recaída bacteriológica. Todos los casos tuvieron baciloscopía negativa al momento de la encuesta. Se encontró mayor frecuencia en varones (p = 0.0017 RR = 10.61) y en el grupo etáreo < 28 años (p = 0.022 RR = 2.92). Se tuvo mayor incidencia en el primer y cuarto año luego del alta. Doce casos (80%) aparecieron en los primeros tres años. Ningún factor previo al diagnóstico se asoció con hemoptisis luego del alta. Esputo hemoptoico en el cuadro inicial de tuberculosis se asoció con la presencia de hemoptisis luego del alta (p = 0.036 RR = 2.75). Hemoptisis fue estadísticamente más frecuente en pacientes que persisten sintomáticos luego del alta (tos y expectoración crónicas y ataques de sibilancias y disnea). Se observó una fuerte asociación entre recaída bacteriológica y presencia de hemoptisis luego del alta (p< 0.0001 RR = 7.8). Conclusiones: En pacientes dados de alta del PCT del HNCH, la prevalencia de hemoptisis es 13.76%, teniendo más riesgo los varones, el grupo etáreo menor de 28 años, los pacientes que presentan esputo hemoptoico en el cuadro inicial de tuberculosis, los que permanecen sintomáticos luego del alta y los que experimentan al menos un episodio de recaída bacteriológica. (Rev Med Hered 2003; 14: 167-174)Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-04-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/70210.20453/rmh.v14i4.702Revista Médica Herediana; Vol. 14 No. 4 (2003): octubre - diciembre; 167Revista Médica Herediana; Vol. 14 Núm. 4 (2003): octubre - diciembre; 167Revista Medica Herediana; v. 14 n. 4 (2003): octubre - diciembre; 1671729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/702/668info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/7022014-08-11T19:50:14Z
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia de hemoptisis luego de la cura bacteriológica en pacientes dados de alta del Programa de Control de Tuberculosis del Hospital Nacional Cayetano Heredia.
title Prevalencia de hemoptisis luego de la cura bacteriológica en pacientes dados de alta del Programa de Control de Tuberculosis del Hospital Nacional Cayetano Heredia.
spellingShingle Prevalencia de hemoptisis luego de la cura bacteriológica en pacientes dados de alta del Programa de Control de Tuberculosis del Hospital Nacional Cayetano Heredia.
AGUILAR ARAGÓN, Javier Antonio
title_short Prevalencia de hemoptisis luego de la cura bacteriológica en pacientes dados de alta del Programa de Control de Tuberculosis del Hospital Nacional Cayetano Heredia.
title_full Prevalencia de hemoptisis luego de la cura bacteriológica en pacientes dados de alta del Programa de Control de Tuberculosis del Hospital Nacional Cayetano Heredia.
title_fullStr Prevalencia de hemoptisis luego de la cura bacteriológica en pacientes dados de alta del Programa de Control de Tuberculosis del Hospital Nacional Cayetano Heredia.
title_full_unstemmed Prevalencia de hemoptisis luego de la cura bacteriológica en pacientes dados de alta del Programa de Control de Tuberculosis del Hospital Nacional Cayetano Heredia.
title_sort Prevalencia de hemoptisis luego de la cura bacteriológica en pacientes dados de alta del Programa de Control de Tuberculosis del Hospital Nacional Cayetano Heredia.
dc.creator.none.fl_str_mv AGUILAR ARAGÓN, Javier Antonio
CABRERA RIVERO, Jose Luis
CORNEJO GARCIA, Jose
LEON HUAMAN, Enrique Principe
GAYOSO CERVANTES, Oscar
DIAZ URTEAGA, Javier
SEAS RAMOS, Carlos
author AGUILAR ARAGÓN, Javier Antonio
author_facet AGUILAR ARAGÓN, Javier Antonio
CABRERA RIVERO, Jose Luis
CORNEJO GARCIA, Jose
LEON HUAMAN, Enrique Principe
GAYOSO CERVANTES, Oscar
DIAZ URTEAGA, Javier
SEAS RAMOS, Carlos
author_role author
author2 CABRERA RIVERO, Jose Luis
CORNEJO GARCIA, Jose
LEON HUAMAN, Enrique Principe
GAYOSO CERVANTES, Oscar
DIAZ URTEAGA, Javier
SEAS RAMOS, Carlos
author2_role author
author
author
author
author
author
description La tuberculosis produce alteraciones estructurales y de función pulmonar que persisten pese a la cura bacteriológica (secuelas). La hemoptisis es frecuente y causa gran morbilidad y demanda a los servicios de salud. Objetivo: Con el propósito de conocer sus características epidemiológicas y sus factores de riesgo, se diseñó un estudio descriptivo, analítico, con metodología de cohorte única de casos en el Programa de Control de Tuberculosis (PCT), en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) entre enero de 1984 y diciembre de 1996. Material y Método : Se programó visitas domiciliarias evaluando 109. Se realizó una prueba de baciloscopía en los pacientes sintomáticos. Resultados: Hemoptisis estuvo presente en 15 casos (13.76%), de los cuales 7 experimentaron recaída bacteriológica. Todos los casos tuvieron baciloscopía negativa al momento de la encuesta. Se encontró mayor frecuencia en varones (p = 0.0017 RR = 10.61) y en el grupo etáreo < 28 años (p = 0.022 RR = 2.92). Se tuvo mayor incidencia en el primer y cuarto año luego del alta. Doce casos (80%) aparecieron en los primeros tres años. Ningún factor previo al diagnóstico se asoció con hemoptisis luego del alta. Esputo hemoptoico en el cuadro inicial de tuberculosis se asoció con la presencia de hemoptisis luego del alta (p = 0.036 RR = 2.75). Hemoptisis fue estadísticamente más frecuente en pacientes que persisten sintomáticos luego del alta (tos y expectoración crónicas y ataques de sibilancias y disnea). Se observó una fuerte asociación entre recaída bacteriológica y presencia de hemoptisis luego del alta (p< 0.0001 RR = 7.8). Conclusiones: En pacientes dados de alta del PCT del HNCH, la prevalencia de hemoptisis es 13.76%, teniendo más riesgo los varones, el grupo etáreo menor de 28 años, los pacientes que presentan esputo hemoptoico en el cuadro inicial de tuberculosis, los que permanecen sintomáticos luego del alta y los que experimentan al menos un episodio de recaída bacteriológica. (Rev Med Hered 2003; 14: 167-174)
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-04-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/702
10.20453/rmh.v14i4.702
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/702
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v14i4.702
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/702/668
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 14 No. 4 (2003): octubre - diciembre; 167
Revista Médica Herediana; Vol. 14 Núm. 4 (2003): octubre - diciembre; 167
Revista Medica Herediana; v. 14 n. 4 (2003): octubre - diciembre; 167
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787111232995328
score 12.789436
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).