Balantidiasis: reporte de cuatro casos y revisión de la casuística de los hospitales de Lima.
Descripción del Articulo
La balantidiasis humana tiene un comportamiento clínico muy semejante al de la amebiasis. En nuestro medio, J,M. Fernández la describió en 1901 (1). Desde entonces se han publicado trabajos esporádicos y aislados con excepción de los realizados por H.Lumbreras (2). Diversos estudios de campo llevado...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/351 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/351 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | La balantidiasis humana tiene un comportamiento clínico muy semejante al de la amebiasis. En nuestro medio, J,M. Fernández la describió en 1901 (1). Desde entonces se han publicado trabajos esporádicos y aislados con excepción de los realizados por H.Lumbreras (2). Diversos estudios de campo llevados a cabo entre 1942 y 1962 mostraron una prevalencia de 0 a 10% de portadores asintomáticos en diversas zonas del país. En los cerdos, animales que son considerados como parte de la cadena biológica, las prevalencias han sido del 50 al 70% (3, 4). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).