Conducta suicida: factores de riesgo y protección.
Descripción del Articulo
Aproximadamente un millón de personas mueren cada año debido a suicidio. Poblaciones de alto riesgo de suicidio incluyen militares, adolescentes, ancianos, y pacientes con enfermedades crónicas mentales o médicas. Más de 90% de suicidios ocurren en personas que sufren de alguna enfermedad psiquiátri...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/1159 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1159 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | Aproximadamente un millón de personas mueren cada año debido a suicidio. Poblaciones de alto riesgo de suicidio incluyen militares, adolescentes, ancianos, y pacientes con enfermedades crónicas mentales o médicas. Más de 90% de suicidios ocurren en personas que sufren de alguna enfermedad psiquiátrica. Prácticamente todas las enfermedades psiquiátricas aumentan el riesgo de suicidio, sin embargo la depresión está asociada a más de la mitad de los casos de suicidio. Hallazgos clínicos, epidemiológicos, autopsias psicológicas, en genética, neuroquímica, y neuroimágenes han incrementado significativamente nuestro conocimiento sobre el suicidio. El factor biológico más consistentemente asociado a suicidio es la disminución en la neurotransmisión serotoninérgica, particularmente en la zona ventral de la corteza prefrontal. Déficits en la función de la zona ventral de la corteza prefrontal están asociadas a impulsividad y a subóptima toma de decisiones. Las otras aminas biogénicas y el eje hipotalámico-pituitaria-adrenal (HPA) también parecen estar involucrados en la proclividad al suicidio. Los factores cognitivos y psicológicos involucrados en suicidio incluyen desesperanza, dolor psicológico o mental, impulsividad, pobre habilidad para solucionar problemas, perfeccionismo y pobre autoestima. Los factores de protección contra el suicidio más estudiados son: acceso y utilización de servicios de salud, conexión significativa con familia y la comunidad, y creencias religiosas y culturales que se oponen al suicidio. A pesar de la abundancia de estudios realizados, aun carecemos de factores fidedignos de predicción de riesgo de suicidio y debemos basarnos en el reporte del individuo y emplear el juicio clínico. Por eso continúa siendo tremendamente difícil predecir quién morirá por suicidio. Dada esta dramática carencia, continúa siendo una alta prioridad el desarrollo de estrategias de detección y prevención de suicidio, especialmente en poblaciones de alto riesgo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).