Estudio muestral del consumo de medicamentos y automedicación en Lima Metropolitana.

Descripción del Articulo

Para determinar las características del consumo de medicamentos y la automedicación se realizó un estudio prospectivo, transversal y de tipo encuesta en dos farmacias correspondientes a los estratos socioeconómicos alto y bajo. Así, 720 personas, 360 de cada estrato, fueron encuestadas al azar. En e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: MESTANZA, Francisco, PAMO, Oscar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/373
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/373
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_4224fac7a6c99c66f8f1d9dbd42d84ef
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/373
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Estudio muestral del consumo de medicamentos y automedicación en Lima Metropolitana.MESTANZA, FranciscoPAMO, OscarPara determinar las características del consumo de medicamentos y la automedicación se realizó un estudio prospectivo, transversal y de tipo encuesta en dos farmacias correspondientes a los estratos socioeconómicos alto y bajo. Así, 720 personas, 360 de cada estrato, fueron encuestadas al azar. En el estrato bajo hubo una mayor proporción de menores de edad, de mujeres, de analfabetos, de escolaridad incompleta, de amas de casa ytrabajadores independientes, y de dolencias agudas (infecciosas, parasitarias y dérmicas). En el estrato alto hubo una mayor proporción de consumidores geriátricos, de escolaridad completa y superior, de trabajadores dependientes y profesionales, y de dolencias subagudas y crónicas (digestivas, neurosiquiátricas, cardiovasculares y endocrinológicas). Los medicamentos más solicitados fueron los antimicrobianos (ampicilina y cotrimoxazol).AINE`s, antigripales y vitaminas. La automedicación ocurrió en el 66.7% del estrato bajo y en el 40.6% del estrato alto (p<0.001) y se relacionó con ser menor de edad, menor grado de escolaridad, ser estudiante o trabajador independiente, dolencias agudas (respiratorias y dérmicas). También se demostró la existencia de prescripciones incompletas de antimicrobianos, incluyendo las de los médicos.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-09-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/37310.20453/rmh.v3i3.373Revista Médica Herediana; Vol. 3 No. 3 (1992): Julio - SetiembreRevista Médica Herediana; Vol. 3 Núm. 3 (1992): Julio - SetiembreRevista Medica Herediana; v. 3 n. 3 (1992): Julio - Setiembre1729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/373/340info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/3732014-08-11T20:09:24Z
dc.title.none.fl_str_mv Estudio muestral del consumo de medicamentos y automedicación en Lima Metropolitana.
title Estudio muestral del consumo de medicamentos y automedicación en Lima Metropolitana.
spellingShingle Estudio muestral del consumo de medicamentos y automedicación en Lima Metropolitana.
MESTANZA, Francisco
title_short Estudio muestral del consumo de medicamentos y automedicación en Lima Metropolitana.
title_full Estudio muestral del consumo de medicamentos y automedicación en Lima Metropolitana.
title_fullStr Estudio muestral del consumo de medicamentos y automedicación en Lima Metropolitana.
title_full_unstemmed Estudio muestral del consumo de medicamentos y automedicación en Lima Metropolitana.
title_sort Estudio muestral del consumo de medicamentos y automedicación en Lima Metropolitana.
dc.creator.none.fl_str_mv MESTANZA, Francisco
PAMO, Oscar
author MESTANZA, Francisco
author_facet MESTANZA, Francisco
PAMO, Oscar
author_role author
author2 PAMO, Oscar
author2_role author
description Para determinar las características del consumo de medicamentos y la automedicación se realizó un estudio prospectivo, transversal y de tipo encuesta en dos farmacias correspondientes a los estratos socioeconómicos alto y bajo. Así, 720 personas, 360 de cada estrato, fueron encuestadas al azar. En el estrato bajo hubo una mayor proporción de menores de edad, de mujeres, de analfabetos, de escolaridad incompleta, de amas de casa ytrabajadores independientes, y de dolencias agudas (infecciosas, parasitarias y dérmicas). En el estrato alto hubo una mayor proporción de consumidores geriátricos, de escolaridad completa y superior, de trabajadores dependientes y profesionales, y de dolencias subagudas y crónicas (digestivas, neurosiquiátricas, cardiovasculares y endocrinológicas). Los medicamentos más solicitados fueron los antimicrobianos (ampicilina y cotrimoxazol).AINE`s, antigripales y vitaminas. La automedicación ocurrió en el 66.7% del estrato bajo y en el 40.6% del estrato alto (p<0.001) y se relacionó con ser menor de edad, menor grado de escolaridad, ser estudiante o trabajador independiente, dolencias agudas (respiratorias y dérmicas). También se demostró la existencia de prescripciones incompletas de antimicrobianos, incluyendo las de los médicos.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/373
10.20453/rmh.v3i3.373
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/373
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v3i3.373
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/373/340
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 3 No. 3 (1992): Julio - Setiembre
Revista Médica Herediana; Vol. 3 Núm. 3 (1992): Julio - Setiembre
Revista Medica Herediana; v. 3 n. 3 (1992): Julio - Setiembre
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787107719217152
score 12.789436
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).