Enfermedad trofoblástica gestacional en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Aspectos epidemiológicos y clínicos.

Descripción del Articulo

Con el objetivo de evaluar aspectos clínicos y epidemiológicos, se revisaron 113 historias clínicas de pacientes con Enfermedad Trofoblástica Gestacional (ETG) atendidas en el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Nacional Cayetano Heredia entre Enero de 1981 y Diciembre de 1990. Se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: ALBINAGORTA O., Roberto, SAONA U., Pedro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/456
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/456
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Con el objetivo de evaluar aspectos clínicos y epidemiológicos, se revisaron 113 historias clínicas de pacientes con Enfermedad Trofoblástica Gestacional (ETG) atendidas en el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Nacional Cayetano Heredia entre Enero de 1981 y Diciembre de 1990. Se encontró una frecuencia de 2.33 casos de ETG por 1000 embarazos. La frecuencia fue significativamente mayor en las gestantes mayores de 40 años (22.9 por 1000 partos). La ginecorragia fue el signo de presentación más frecuente (90.6%), seguido por desproporción altura uterina-tiempo de amenorrea (39.82%) e hiperemesis gravídica (29.20%). El legrado uterino fue el único tratamiento empleado en el 76.80% de las  pacientes. Se registraron 3 casos de coriocarcinoma, en 17 pacientes se registró actividad trofoblástica persistente en el seguimiento post-evacuación, y en 5 se evidenciaron lesiones radiológicas compatibles con metástasis pulmonares. No se encontró asociación entre los factores pronóstico reconocidos en la literatura y la persistencia de actividad trofoblástica en estas pacientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).