Relación de trastornos temporomandibulares con artritis reumatoidea

Descripción del Articulo

Esta investigación determinó la frecuencia y características de los Trastornos Temporomandibulares (TTM) en personas que padecen Artritis Reumatoidea (AR), estableciendo relación entre la actividad de la enfermedad y su grado de incapacidad funcional. Se investigaron síntomas y signos de TTM en 71 p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lisboa, Cristian D., Pinochet, Carmen P., Larrucea, Carlos A.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/2427
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2427
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_3b3f8d00645d545a874d66307c84a2d7
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/2427
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Relación de trastornos temporomandibulares con artritis reumatoideaLisboa, Cristian D.Pinochet, Carmen P.Larrucea, Carlos A.Esta investigación determinó la frecuencia y características de los Trastornos Temporomandibulares (TTM) en personas que padecen Artritis Reumatoidea (AR), estableciendo relación entre la actividad de la enfermedad y su grado de incapacidad funcional. Se investigaron síntomas y signos de TTM en 71 pacientes (62 mujeres, 9 hombres) que cumplían con los criterios para AR según el Colegio Americano de Reumatología y que se encuentran en control en la Unidad de Reumatología del Hospital Regional de Talca. Determinados los síntomas y signos de TTM por examen clínico, fueron relacionados con los hallazgos clínicos y de laboratorio obtenidos de la evaluación reumatológica. El promedio de edad fue de 54,2 años, la duración de la enfermedad de 12,0 años, el 21,1% de los pacientes tenían activa la enfermedad, el 85,9% eran seropositivos para Factor Reumatoideo y el índice de incapacidad funcional de 2,02. Por otro lado los signos y síntomas de TTM mas destacados fueron el dolor a la palpación de la musculatura cervical 69%, dolor a la palpación de la musculatura masticatoria 64,8%, dolor a la palpación de la Articulación Temporomandibular (ATM) 69%, ruidos en la ATM 60,6%, rigidez matinal en la ATM 38% y el 31% de los pacientes presentó desviación en su trayectoria de apertura y cierre mandibular. Los pacientes con AR que se encontraban en periodos de actividad de la enfermedad o con curso clínico incapacitante, presentaron significativa mayor frecuencia de signos y síntomas asociados a TTM (p<0,05).Universidad Peruana Cayetano Heredia2015-05-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/242710.20453/reh.v17i1.2427Revista Estomatológica Herediana; Vol. 17 No. 1 (2007): Enero - Junio; 16Revista Estomatológica Herediana; Vol. 17 Núm. 1 (2007): Enero - Junio; 16Revista Estomatológica Herediana; v. 17 n. 1 (2007): Enero - Junio; 162225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2427/2365info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/24272015-05-28T09:36:47Z
dc.title.none.fl_str_mv Relación de trastornos temporomandibulares con artritis reumatoidea
title Relación de trastornos temporomandibulares con artritis reumatoidea
spellingShingle Relación de trastornos temporomandibulares con artritis reumatoidea
Lisboa, Cristian D.
title_short Relación de trastornos temporomandibulares con artritis reumatoidea
title_full Relación de trastornos temporomandibulares con artritis reumatoidea
title_fullStr Relación de trastornos temporomandibulares con artritis reumatoidea
title_full_unstemmed Relación de trastornos temporomandibulares con artritis reumatoidea
title_sort Relación de trastornos temporomandibulares con artritis reumatoidea
dc.creator.none.fl_str_mv Lisboa, Cristian D.
Pinochet, Carmen P.
Larrucea, Carlos A.
author Lisboa, Cristian D.
author_facet Lisboa, Cristian D.
Pinochet, Carmen P.
Larrucea, Carlos A.
author_role author
author2 Pinochet, Carmen P.
Larrucea, Carlos A.
author2_role author
author
description Esta investigación determinó la frecuencia y características de los Trastornos Temporomandibulares (TTM) en personas que padecen Artritis Reumatoidea (AR), estableciendo relación entre la actividad de la enfermedad y su grado de incapacidad funcional. Se investigaron síntomas y signos de TTM en 71 pacientes (62 mujeres, 9 hombres) que cumplían con los criterios para AR según el Colegio Americano de Reumatología y que se encuentran en control en la Unidad de Reumatología del Hospital Regional de Talca. Determinados los síntomas y signos de TTM por examen clínico, fueron relacionados con los hallazgos clínicos y de laboratorio obtenidos de la evaluación reumatológica. El promedio de edad fue de 54,2 años, la duración de la enfermedad de 12,0 años, el 21,1% de los pacientes tenían activa la enfermedad, el 85,9% eran seropositivos para Factor Reumatoideo y el índice de incapacidad funcional de 2,02. Por otro lado los signos y síntomas de TTM mas destacados fueron el dolor a la palpación de la musculatura cervical 69%, dolor a la palpación de la musculatura masticatoria 64,8%, dolor a la palpación de la Articulación Temporomandibular (ATM) 69%, ruidos en la ATM 60,6%, rigidez matinal en la ATM 38% y el 31% de los pacientes presentó desviación en su trayectoria de apertura y cierre mandibular. Los pacientes con AR que se encontraban en periodos de actividad de la enfermedad o con curso clínico incapacitante, presentaron significativa mayor frecuencia de signos y síntomas asociados a TTM (p<0,05).
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-05-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2427
10.20453/reh.v17i1.2427
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2427
identifier_str_mv 10.20453/reh.v17i1.2427
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2427/2365
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Estomatológica Herediana; Vol. 17 No. 1 (2007): Enero - Junio; 16
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 17 Núm. 1 (2007): Enero - Junio; 16
Revista Estomatológica Herediana; v. 17 n. 1 (2007): Enero - Junio; 16
2225-7616
1019-4355
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787100093972480
score 12.80667
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).