Aféresis en la terapia de artritis reumatoidea refractaria
Descripción del Articulo
La artritis reumatoide refractaria (ARR) es una enfermedad autoinmune, afecta a una proporción del 0,4% y el 1% de la población en América Latina. Sus síntomas incluyen dolor crónico, deterioro de las articulaciones y una mayor mortalidad, y su incidencia es mayor en mujeres. La terapia de aféresis...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16731 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16731 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aféresis Artritis Reumatoide Refractaria Recambio Plasmático Terapéutico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.06 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.17 |
Sumario: | La artritis reumatoide refractaria (ARR) es una enfermedad autoinmune, afecta a una proporción del 0,4% y el 1% de la población en América Latina. Sus síntomas incluyen dolor crónico, deterioro de las articulaciones y una mayor mortalidad, y su incidencia es mayor en mujeres. La terapia de aféresis es un tratamiento innovador como una alternativa para la artritis reumatoide refractaria (ARR). El estudio proporciona una explicación detallada del mecanismo de acción de la aféresis y discute cómo este tratamiento podría brindar beneficios significativos a los pacientes con ARR, El objetivo de la monografía es describir a la artritis reumatoide refractaria y los métodos empleados para realizar la terapia de aféresis, incluyendo una descripción de los estudios clínicos realizados y los análisis estadísticos utilizados para interpretar los datos recopilados. Estos métodos establecen una base sólida para evaluar los resultados del tratamiento. Los resultados concluyen que la terapia de aféresis puede mejorar significativamente los síntomas en pacientes con ARR. La discusión sobre estos resultados se extiende a sus implicaciones para la práctica clínica, sugiriendo que la aféresis podría ofrecer una nueva esperanza para los pacientes que han tenido dificultades con tratamientos previos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).