Primer reporte de Phoneutrismo en el Perú. Presentación de dos casos.

Descripción del Articulo

Se presentan dos casos de mordedura de la araña Phoneutria spp. atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) en los años 2005 y 2008. En ambos casos la mordedura fue de sintomatología leve y de buena evolución, y se debió a un accidente laboral en personas que trabajan en mercados de ve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Maguiña Vargas, Ciro, Soto Arquíñigo, Leslie, Juárez Belaúnde, Alan, Magnifico Arfinengo, Bruno, Villón Valenzuela, Angie Candy, Osores Plenge, Fernando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/968
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/968
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Se presentan dos casos de mordedura de la araña Phoneutria spp. atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) en los años 2005 y 2008. En ambos casos la mordedura fue de sintomatología leve y de buena evolución, y se debió a un accidente laboral en personas que trabajan en mercados de venta de fruta al extraer plátanos de cajas procedentes de Tingo María (Selva central). El phoneutrismo es un accidente por arácnidos poco común; sin embargo, sería un problema importante de salud pública sobretodo en las zonas rurales en donde el comercio de plátanos es una de las principales fuente de ingresos de la población. El personal médico no conoce del todo a esta araña, así como la clínica de sus mordeduras, por ello presentamos estos casos que permitirán reconocer estos accidentes para su adecuado manejo y control.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).