Tumores desmoides: Cuadro clínico y sobrevida.

Descripción del Articulo

Objetivos: Identificar el cuadro clínico, la recurrencia y sobrevida quinquenal por tumor desmoide. Material y métodos: Analizamos 18 pacientes manejados en el Hospital Belén, Trujillo, Perú, desde 1966 a 1994. Resultados: Los antecedentes más frecuentes fueron embarazo reciente (n=8), cirugía previ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: DÍAZ-PLASENCIA, Juan, CRUZ LEZCANO, Alejandro, CISNEROS INFANTAS, Luz, POMATANTA PLASENCIA, Jorge, FONSECA RISCO, Guillermo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/573
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/573
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_329a3f9169fdd41f2018f39c2e3f1974
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/573
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Tumores desmoides: Cuadro clínico y sobrevida.DÍAZ-PLASENCIA, JuanCRUZ LEZCANO, AlejandroCISNEROS INFANTAS, LuzPOMATANTA PLASENCIA, JorgeFONSECA RISCO, GuillermoObjetivos: Identificar el cuadro clínico, la recurrencia y sobrevida quinquenal por tumor desmoide. Material y métodos: Analizamos 18 pacientes manejados en el Hospital Belén, Trujillo, Perú, desde 1966 a 1994. Resultados: Los antecedentes más frecuentes fueron embarazo reciente (n=8), cirugía previa (n=3) y traumatismo (n=1). La edad promedio fue de 29.5 ± 16.7 años (rango, 5 meses a 75 años). El 50% de los casos se presentó en la tercera década de la vida. Hubo 6 hombres y 12 mujeres (H:M, 1:2).El síntoma y signo más común fue tumor (100%), acompañado por dolor (66.7%), impotencia funcional (22.2%) y parestesias (16.7%). El diámetro tumoral promedio fue 10.9 ± 5.6 cm. Las neoplasias se localizaron en pared abdominal (n=12), cabeza - cuello (n=3) y miembros inferiores (n=3). El tratamiento más utilizado fue el quirúrgico (n=14), y la radioterapia se utilizó en 2 casos irresecables. En los 10 pacientes que tuvo seguimiento completo la tasa de recurrencia quinquenal fue de 33.3%, siendo ésta menor con el tratamiento quirúrgico (25%) que con el radioterápico (50%). Además, hubo menor recurrencia con la cirugía amplia y radical (16.7%) en comparación con la resección local simple (50%). La sobrevida quinquenal en la serie total fue de 87.5%, siendo ésta menor con el tratamiento quirúrgico (83.3%) que con el radioterápico (100%). Conclusiones: La localización más frecuente de estos tumores estuvo en la pared abdominal. El tratamiento quirúrgico con un margen amplio de resección ofrece un mejor control local de los tumores desmoides.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-06-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/57310.20453/rmh.v9i2.573Revista Médica Herediana; Vol. 9 No. 2 (1998): abril-junio; 69Revista Médica Herediana; Vol. 9 Núm. 2 (1998): abril-junio; 69Revista Medica Herediana; v. 9 n. 2 (1998): abril-junio; 691729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/573/540info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/5732015-04-30T09:06:55Z
dc.title.none.fl_str_mv Tumores desmoides: Cuadro clínico y sobrevida.
title Tumores desmoides: Cuadro clínico y sobrevida.
spellingShingle Tumores desmoides: Cuadro clínico y sobrevida.
DÍAZ-PLASENCIA, Juan
title_short Tumores desmoides: Cuadro clínico y sobrevida.
title_full Tumores desmoides: Cuadro clínico y sobrevida.
title_fullStr Tumores desmoides: Cuadro clínico y sobrevida.
title_full_unstemmed Tumores desmoides: Cuadro clínico y sobrevida.
title_sort Tumores desmoides: Cuadro clínico y sobrevida.
dc.creator.none.fl_str_mv DÍAZ-PLASENCIA, Juan
CRUZ LEZCANO, Alejandro
CISNEROS INFANTAS, Luz
POMATANTA PLASENCIA, Jorge
FONSECA RISCO, Guillermo
author DÍAZ-PLASENCIA, Juan
author_facet DÍAZ-PLASENCIA, Juan
CRUZ LEZCANO, Alejandro
CISNEROS INFANTAS, Luz
POMATANTA PLASENCIA, Jorge
FONSECA RISCO, Guillermo
author_role author
author2 CRUZ LEZCANO, Alejandro
CISNEROS INFANTAS, Luz
POMATANTA PLASENCIA, Jorge
FONSECA RISCO, Guillermo
author2_role author
author
author
author
description Objetivos: Identificar el cuadro clínico, la recurrencia y sobrevida quinquenal por tumor desmoide. Material y métodos: Analizamos 18 pacientes manejados en el Hospital Belén, Trujillo, Perú, desde 1966 a 1994. Resultados: Los antecedentes más frecuentes fueron embarazo reciente (n=8), cirugía previa (n=3) y traumatismo (n=1). La edad promedio fue de 29.5 ± 16.7 años (rango, 5 meses a 75 años). El 50% de los casos se presentó en la tercera década de la vida. Hubo 6 hombres y 12 mujeres (H:M, 1:2).El síntoma y signo más común fue tumor (100%), acompañado por dolor (66.7%), impotencia funcional (22.2%) y parestesias (16.7%). El diámetro tumoral promedio fue 10.9 ± 5.6 cm. Las neoplasias se localizaron en pared abdominal (n=12), cabeza - cuello (n=3) y miembros inferiores (n=3). El tratamiento más utilizado fue el quirúrgico (n=14), y la radioterapia se utilizó en 2 casos irresecables. En los 10 pacientes que tuvo seguimiento completo la tasa de recurrencia quinquenal fue de 33.3%, siendo ésta menor con el tratamiento quirúrgico (25%) que con el radioterápico (50%). Además, hubo menor recurrencia con la cirugía amplia y radical (16.7%) en comparación con la resección local simple (50%). La sobrevida quinquenal en la serie total fue de 87.5%, siendo ésta menor con el tratamiento quirúrgico (83.3%) que con el radioterápico (100%). Conclusiones: La localización más frecuente de estos tumores estuvo en la pared abdominal. El tratamiento quirúrgico con un margen amplio de resección ofrece un mejor control local de los tumores desmoides.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/573
10.20453/rmh.v9i2.573
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/573
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v9i2.573
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/573/540
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 9 No. 2 (1998): abril-junio; 69
Revista Médica Herediana; Vol. 9 Núm. 2 (1998): abril-junio; 69
Revista Medica Herediana; v. 9 n. 2 (1998): abril-junio; 69
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846152838877544448
score 12.884314
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).