Evaluación de técnicas parasitológicas en el diagnóstico de estrongiloidiasis por Strongyloides stercoralis.
Descripción del Articulo
Objetivos: Comparamos la eficacia de cinco técnicas en el diagnóstico de Strongyloides stercoralis en muestras fecales. Material y métodos: Se evaluaron las muestras de heces de 109 pobladores de Nagazú, Pasco (Perú). Cada muestra fue sometida a 5 técnicas parasitológicas: examen directo, técnica de...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/858 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/858 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_2ea5a7778a3eb64c45d29650b4f2c113 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/858 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Evaluación de técnicas parasitológicas en el diagnóstico de estrongiloidiasis por Strongyloides stercoralis.LAU CHONG, CarolinaSAMALVIDES CUBA, FrineTERASHIMA IWASHITA, AngélicaObjetivos: Comparamos la eficacia de cinco técnicas en el diagnóstico de Strongyloides stercoralis en muestras fecales. Material y métodos: Se evaluaron las muestras de heces de 109 pobladores de Nagazú, Pasco (Perú). Cada muestra fue sometida a 5 técnicas parasitológicas: examen directo, técnica de sedimentación espontánea en tubo, técnica de Baermann modificada en copa por Lumbreras, Cultivo de Dancescu y cultivo en agar. Resultados: De las 109 muestras fecales, 42 (38,5%) presentaron S. stercoralis en al menos una de las técnicas utilizadas. Al comparar las técnicas entre si el cultivo en agar en placa detectó la mayoría de los casos: 40, seguido del Cultivo de Dancescu con 39 casos, la técnica de Baermann, con 25 casos, la técnica de sedimentación espontánea en tubo, con 16 casos, y finalmente, el examen directo, con 2 casos. No hubo diferencia significativa entre el cultivo en agar en placa y el Cultivo de Dancescu, pero sí entre éstos y el resto de las técnicas estudiadas. Conclusiones: A partir de estos resultados concluimos que tanto el Cultivo de Dancescu como el cultivo en agar en placa son herramientas bastante sensibles y de bajo costo para mejorar el diagnóstico de estrongiloidiasis humana por lo que deberían ser implementadas en los laboratorios cuando esta infección deba descartarse. Estos métodos podrían ser utilizados en ciertas poblaciones seleccionadas, tales como niños desnutridos, trabajadores en riesgo, alcohólicos y antes de iniciar una terapia inmunosupresora a fin de evitar el riesgo de una hiperinfección.Universidad Peruana Cayetano Heredia2012-12-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/85810.20453/rmh.v16i1.858Revista Médica Herediana; Vol. 16 No. 1 (2005): January - March; 11Revista Médica Herediana; Vol. 16 Núm. 1 (2005): enero - marzo; 11Revista Medica Herediana; v. 16 n. 1 (2005): Janeiro - Março; 111729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/858/824info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/8582024-01-14T17:09:16Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de técnicas parasitológicas en el diagnóstico de estrongiloidiasis por Strongyloides stercoralis. |
| title |
Evaluación de técnicas parasitológicas en el diagnóstico de estrongiloidiasis por Strongyloides stercoralis. |
| spellingShingle |
Evaluación de técnicas parasitológicas en el diagnóstico de estrongiloidiasis por Strongyloides stercoralis. LAU CHONG, Carolina |
| title_short |
Evaluación de técnicas parasitológicas en el diagnóstico de estrongiloidiasis por Strongyloides stercoralis. |
| title_full |
Evaluación de técnicas parasitológicas en el diagnóstico de estrongiloidiasis por Strongyloides stercoralis. |
| title_fullStr |
Evaluación de técnicas parasitológicas en el diagnóstico de estrongiloidiasis por Strongyloides stercoralis. |
| title_full_unstemmed |
Evaluación de técnicas parasitológicas en el diagnóstico de estrongiloidiasis por Strongyloides stercoralis. |
| title_sort |
Evaluación de técnicas parasitológicas en el diagnóstico de estrongiloidiasis por Strongyloides stercoralis. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
LAU CHONG, Carolina SAMALVIDES CUBA, Frine TERASHIMA IWASHITA, Angélica |
| author |
LAU CHONG, Carolina |
| author_facet |
LAU CHONG, Carolina SAMALVIDES CUBA, Frine TERASHIMA IWASHITA, Angélica |
| author_role |
author |
| author2 |
SAMALVIDES CUBA, Frine TERASHIMA IWASHITA, Angélica |
| author2_role |
author author |
| description |
Objetivos: Comparamos la eficacia de cinco técnicas en el diagnóstico de Strongyloides stercoralis en muestras fecales. Material y métodos: Se evaluaron las muestras de heces de 109 pobladores de Nagazú, Pasco (Perú). Cada muestra fue sometida a 5 técnicas parasitológicas: examen directo, técnica de sedimentación espontánea en tubo, técnica de Baermann modificada en copa por Lumbreras, Cultivo de Dancescu y cultivo en agar. Resultados: De las 109 muestras fecales, 42 (38,5%) presentaron S. stercoralis en al menos una de las técnicas utilizadas. Al comparar las técnicas entre si el cultivo en agar en placa detectó la mayoría de los casos: 40, seguido del Cultivo de Dancescu con 39 casos, la técnica de Baermann, con 25 casos, la técnica de sedimentación espontánea en tubo, con 16 casos, y finalmente, el examen directo, con 2 casos. No hubo diferencia significativa entre el cultivo en agar en placa y el Cultivo de Dancescu, pero sí entre éstos y el resto de las técnicas estudiadas. Conclusiones: A partir de estos resultados concluimos que tanto el Cultivo de Dancescu como el cultivo en agar en placa son herramientas bastante sensibles y de bajo costo para mejorar el diagnóstico de estrongiloidiasis humana por lo que deberían ser implementadas en los laboratorios cuando esta infección deba descartarse. Estos métodos podrían ser utilizados en ciertas poblaciones seleccionadas, tales como niños desnutridos, trabajadores en riesgo, alcohólicos y antes de iniciar una terapia inmunosupresora a fin de evitar el riesgo de una hiperinfección. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12-19 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/858 10.20453/rmh.v16i1.858 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/858 |
| identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v16i1.858 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/858/824 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 16 No. 1 (2005): January - March; 11 Revista Médica Herediana; Vol. 16 Núm. 1 (2005): enero - marzo; 11 Revista Medica Herediana; v. 16 n. 1 (2005): Janeiro - Março; 11 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787112770207744 |
| score |
12.789436 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).