Afasias progresivas primarias: las afasias de lenta evolución a demencia.
Descripción del Articulo
La afasia progresiva primaria (APP) es un síndrome clínico neurodegenerativo caracterizado por compromisoprogresivo del lenguaje, diagnosticado cuando completa tres criterios nucleares. Primero, debe existir compromisodel lenguaje, que interfiera con el uso o comprensión de las palabras. Segundo, el...
Autores: | , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/1227 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1227 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUPCH_288b2aaebbc97ec56543bb5cf3b19f1c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/1227 |
network_acronym_str |
REVUPCH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository_id_str |
|
spelling |
Afasias progresivas primarias: las afasias de lenta evolución a demencia.Custodio, N.Castro, S.Herrera-Pérez, E.Lira, D.Núñez del Prado, L.Cortijo, P.Montesinos, R.La afasia progresiva primaria (APP) es un síndrome clínico neurodegenerativo caracterizado por compromisoprogresivo del lenguaje, diagnosticado cuando completa tres criterios nucleares. Primero, debe existir compromisodel lenguaje, que interfiera con el uso o comprensión de las palabras. Segundo, el plan de trabajo diagnósticodebe demostrar que la enfermedad es neurodegenerativa, y además progresiva. Tercero, la afasia debe progresarrelativamente aislada, sin afectación del comportamiento o de memoria episódica. El compromiso del lenguajepuede ser fluente o no fluente y puede o no interferir con la comprensión de las palabras. La memoria para hechosrecientes está preservada, sin embargo los puntajes de memoria obtenidos en las pruebas mediadas verbalmentepueden ser anormales. Pueden presentarse cambios menores en personalidad o en la conducta, pero no llevan alpaciente a la consulta médica y no limitan las actividades de vida diaria. Este patrón clínico es más conspicuo enlos estadios iniciales de la enfermedad, y es consecuencia de la atrofia relativamente selectiva de los circuitos dellenguaje, usualmente localizado en el hemisferio izquierdo. Existen diferentes variantes clínicas de APP, cada unacon un patrón característico de atrofia. Las enfermedades neuropatológicas subyacentes son heterogéneas y puedenincluir enfermedad de Alzheimer así como degeneración lobar fronto-temporal.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-09-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/122710.20453/rnp.v75i3.1227Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 75 No. 3 (2012): Julio - Setiembre; 93-100Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 75 Núm. 3 (2012): Julio - Setiembre; 93-100Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 75 n. 3 (2012): Julio - Setiembre; 93-1001609-73940034-8597reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1227/1259info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/12272015-12-04T12:30:30Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Afasias progresivas primarias: las afasias de lenta evolución a demencia. |
title |
Afasias progresivas primarias: las afasias de lenta evolución a demencia. |
spellingShingle |
Afasias progresivas primarias: las afasias de lenta evolución a demencia. Custodio, N. |
title_short |
Afasias progresivas primarias: las afasias de lenta evolución a demencia. |
title_full |
Afasias progresivas primarias: las afasias de lenta evolución a demencia. |
title_fullStr |
Afasias progresivas primarias: las afasias de lenta evolución a demencia. |
title_full_unstemmed |
Afasias progresivas primarias: las afasias de lenta evolución a demencia. |
title_sort |
Afasias progresivas primarias: las afasias de lenta evolución a demencia. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Custodio, N. Castro, S. Herrera-Pérez, E. Lira, D. Núñez del Prado, L. Cortijo, P. Montesinos, R. |
author |
Custodio, N. |
author_facet |
Custodio, N. Castro, S. Herrera-Pérez, E. Lira, D. Núñez del Prado, L. Cortijo, P. Montesinos, R. |
author_role |
author |
author2 |
Castro, S. Herrera-Pérez, E. Lira, D. Núñez del Prado, L. Cortijo, P. Montesinos, R. |
author2_role |
author author author author author author |
description |
La afasia progresiva primaria (APP) es un síndrome clínico neurodegenerativo caracterizado por compromisoprogresivo del lenguaje, diagnosticado cuando completa tres criterios nucleares. Primero, debe existir compromisodel lenguaje, que interfiera con el uso o comprensión de las palabras. Segundo, el plan de trabajo diagnósticodebe demostrar que la enfermedad es neurodegenerativa, y además progresiva. Tercero, la afasia debe progresarrelativamente aislada, sin afectación del comportamiento o de memoria episódica. El compromiso del lenguajepuede ser fluente o no fluente y puede o no interferir con la comprensión de las palabras. La memoria para hechosrecientes está preservada, sin embargo los puntajes de memoria obtenidos en las pruebas mediadas verbalmentepueden ser anormales. Pueden presentarse cambios menores en personalidad o en la conducta, pero no llevan alpaciente a la consulta médica y no limitan las actividades de vida diaria. Este patrón clínico es más conspicuo enlos estadios iniciales de la enfermedad, y es consecuencia de la atrofia relativamente selectiva de los circuitos dellenguaje, usualmente localizado en el hemisferio izquierdo. Existen diferentes variantes clínicas de APP, cada unacon un patrón característico de atrofia. Las enfermedades neuropatológicas subyacentes son heterogéneas y puedenincluir enfermedad de Alzheimer así como degeneración lobar fronto-temporal. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-09-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1227 10.20453/rnp.v75i3.1227 |
url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1227 |
identifier_str_mv |
10.20453/rnp.v75i3.1227 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1227/1259 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 75 No. 3 (2012): Julio - Setiembre; 93-100 Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 75 Núm. 3 (2012): Julio - Setiembre; 93-100 Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 75 n. 3 (2012): Julio - Setiembre; 93-100 1609-7394 0034-8597 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1842351902453399552 |
score |
12.87381 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).