El trabajo a turnos como factor de riesgo para lumbago en un grupo de trabajadores peruanos.
Descripción del Articulo
Objetivo: Identificar la asociación entre trabajo a turnos y lumbago en un grupo de trabajadores mineros. Materiales y métodos: Estudio Caso Control realizado el año 2003 en un grupo de trabajadores mineros. Se revisaron las historias electrónicas de los trabajadores con lumbago, en quienes se obtuv...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/2371 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2371 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_25edaa44558139822fa6c60d19726f37 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/2371 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
El trabajo a turnos como factor de riesgo para lumbago en un grupo de trabajadores peruanos.Palomino Baldeon, Juan CarlosObjetivo: Identificar la asociación entre trabajo a turnos y lumbago en un grupo de trabajadores mineros. Materiales y métodos: Estudio Caso Control realizado el año 2003 en un grupo de trabajadores mineros. Se revisaron las historias electrónicas de los trabajadores con lumbago, en quienes se obtuvo la edad, sexo, estado civil, grado de instrucción, tiempo de trabajo, índice masa corporal (IMC), trabajo a turnos (8 horas) y puesto de trabajo, éste último, se dividió en “white collar” (trabajo de oficina) y “blue collar”(trabajo no oficina). Se calculó el Odds Ratio para trabajo a turnos y puesto de trabajo versus lumbago. Resultados: De 1 240 trabajadores, 149 (72%) tuvieron lumbago sin ciática y 56 (28%) con ciática. No se encontró diferencias estadísticamente significativas para las variables demográficas descritas entre los grupos de estudio. Se encontró que los trabajadores de trabajo por turnos tuvieron un OR para lumbago sin ciática de 1,28 (IC de 0,89 – 1,82) y lumbago con ciática un OR de 2,12 (CI 1,4- 3,93). En relación al puesto de trabajo tipo blue collar se encontró que para lumbago sin ciática tuvo un OR de 1,63 (IC 1,05-2,51) y para lumbago con ciática se tiene OR de 1,48 (IC 0,76-2,9). Conclusión: Existe un riesgo mayor en trabajadores de turnos de trabajo para lumbago con ciática y mayor riesgo en trabajadores con puestos de trabajo tipo blue collar para lumbago sin ciática.Universidad Peruana Cayetano Heredia2015-04-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/237110.20453/rmh.v16i3.2371Revista Médica Herediana; Vol. 16 No. 3 (2005): July - September; 184Revista Médica Herediana; Vol. 16 Núm. 3 (2005): julio - setiembre; 184Revista Medica Herediana; v. 16 n. 3 (2005): Julho - setembro; 1841729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2371/2328info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/23712024-01-14T17:07:14Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El trabajo a turnos como factor de riesgo para lumbago en un grupo de trabajadores peruanos. |
| title |
El trabajo a turnos como factor de riesgo para lumbago en un grupo de trabajadores peruanos. |
| spellingShingle |
El trabajo a turnos como factor de riesgo para lumbago en un grupo de trabajadores peruanos. Palomino Baldeon, Juan Carlos |
| title_short |
El trabajo a turnos como factor de riesgo para lumbago en un grupo de trabajadores peruanos. |
| title_full |
El trabajo a turnos como factor de riesgo para lumbago en un grupo de trabajadores peruanos. |
| title_fullStr |
El trabajo a turnos como factor de riesgo para lumbago en un grupo de trabajadores peruanos. |
| title_full_unstemmed |
El trabajo a turnos como factor de riesgo para lumbago en un grupo de trabajadores peruanos. |
| title_sort |
El trabajo a turnos como factor de riesgo para lumbago en un grupo de trabajadores peruanos. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Palomino Baldeon, Juan Carlos |
| author |
Palomino Baldeon, Juan Carlos |
| author_facet |
Palomino Baldeon, Juan Carlos |
| author_role |
author |
| description |
Objetivo: Identificar la asociación entre trabajo a turnos y lumbago en un grupo de trabajadores mineros. Materiales y métodos: Estudio Caso Control realizado el año 2003 en un grupo de trabajadores mineros. Se revisaron las historias electrónicas de los trabajadores con lumbago, en quienes se obtuvo la edad, sexo, estado civil, grado de instrucción, tiempo de trabajo, índice masa corporal (IMC), trabajo a turnos (8 horas) y puesto de trabajo, éste último, se dividió en “white collar” (trabajo de oficina) y “blue collar”(trabajo no oficina). Se calculó el Odds Ratio para trabajo a turnos y puesto de trabajo versus lumbago. Resultados: De 1 240 trabajadores, 149 (72%) tuvieron lumbago sin ciática y 56 (28%) con ciática. No se encontró diferencias estadísticamente significativas para las variables demográficas descritas entre los grupos de estudio. Se encontró que los trabajadores de trabajo por turnos tuvieron un OR para lumbago sin ciática de 1,28 (IC de 0,89 – 1,82) y lumbago con ciática un OR de 2,12 (CI 1,4- 3,93). En relación al puesto de trabajo tipo blue collar se encontró que para lumbago sin ciática tuvo un OR de 1,63 (IC 1,05-2,51) y para lumbago con ciática se tiene OR de 1,48 (IC 0,76-2,9). Conclusión: Existe un riesgo mayor en trabajadores de turnos de trabajo para lumbago con ciática y mayor riesgo en trabajadores con puestos de trabajo tipo blue collar para lumbago sin ciática. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015-04-28 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2371 10.20453/rmh.v16i3.2371 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2371 |
| identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v16i3.2371 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2371/2328 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 16 No. 3 (2005): July - September; 184 Revista Médica Herediana; Vol. 16 Núm. 3 (2005): julio - setiembre; 184 Revista Medica Herediana; v. 16 n. 3 (2005): Julho - setembro; 184 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787116165496832 |
| score |
12.789436 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).