Evaluación y validación de la prueba de qPCR para el control y monitoreo de diatomeas del género Pseudo-nitzschia en las bahías de Guaynuna y Salinas

Descripción del Articulo

La proliferación desmedida de la diatomea del género Pseudo-nitzschia, en conjunto o no con otros grupos de microalgas, conforman las llamadas floraciones de algas nocivas (FAN) las cuales generan un gran impacto negativo en la salud humana, el ecosistema marino y las actividades económicas relacion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mora, Marcela, Ascón, Darleni, Hung, Armando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/2760
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/2760
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_20e0635371142cf3499cac07f0169ce5
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/2760
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Evaluación y validación de la prueba de qPCR para el control y monitoreo de diatomeas del género Pseudo-nitzschia en las bahías de Guaynuna y SalinasMora, MarcelaAscón, DarleniHung, ArmandoLa proliferación desmedida de la diatomea del género Pseudo-nitzschia, en conjunto o no con otros grupos de microalgas, conforman las llamadas floraciones de algas nocivas (FAN) las cuales generan un gran impacto negativo en la salud humana, el ecosistema marino y las actividades económicas relacionadas. Objetivo: Evaluar y validar el método molecular qPCR para el control y monitoreo de la diatomea del género Pseudo-nitzschia responsable de producir la toxina amnésica (ASP). Metodología: Se tomaron un total de 63 muestras de agua de mar durante el periodo de noviembre 2012 a diciembre 2013. Las muestras fueron recolectadas en las Bahías de Guaynuna y Salinas (Perú) las cuales presentan como principal actividad económica el cultivo de moluscos bivalvos. Se realizó la concentración de las muestras, extracción de ADN y qPCR utilizando el fluorocromo SYBR Green. Como prueba de referencia se utilizó la observación de las muestras mediante el microscopio óptico invertido. Resultados y conclusiones: Se logró detectar 6.3 x 101 células L-1 de Pseudo-nitzschia, mostrándose una sensibilidad de la prueba de 100% y 89% de especificidad. La técnica molecular validada es altamente eficiente y por lo tanto aplicable para la detección de los fenómenos de floraciones de algas nocivas en el ecosistema marino de nuestro país, considerándola como una alternativa al método tradicional de microscopía y pudiendo ser utilizada como un sistema de alerta temprana.Universidad Peruana Cayetano Heredia2016-03-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/276010.20453/stv.v3i1.2760Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 3 No. 1 (2015): Enero - Junio; 13Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 3 Núm. 1 (2015): Enero - Junio; 132312-3907reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/2760/pdfDerechos de autor 2015 Marcela Mora, Darleni Ascón, Armando Hunginfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/27602021-06-01T15:07:43Z
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación y validación de la prueba de qPCR para el control y monitoreo de diatomeas del género Pseudo-nitzschia en las bahías de Guaynuna y Salinas
title Evaluación y validación de la prueba de qPCR para el control y monitoreo de diatomeas del género Pseudo-nitzschia en las bahías de Guaynuna y Salinas
spellingShingle Evaluación y validación de la prueba de qPCR para el control y monitoreo de diatomeas del género Pseudo-nitzschia en las bahías de Guaynuna y Salinas
Mora, Marcela
title_short Evaluación y validación de la prueba de qPCR para el control y monitoreo de diatomeas del género Pseudo-nitzschia en las bahías de Guaynuna y Salinas
title_full Evaluación y validación de la prueba de qPCR para el control y monitoreo de diatomeas del género Pseudo-nitzschia en las bahías de Guaynuna y Salinas
title_fullStr Evaluación y validación de la prueba de qPCR para el control y monitoreo de diatomeas del género Pseudo-nitzschia en las bahías de Guaynuna y Salinas
title_full_unstemmed Evaluación y validación de la prueba de qPCR para el control y monitoreo de diatomeas del género Pseudo-nitzschia en las bahías de Guaynuna y Salinas
title_sort Evaluación y validación de la prueba de qPCR para el control y monitoreo de diatomeas del género Pseudo-nitzschia en las bahías de Guaynuna y Salinas
dc.creator.none.fl_str_mv Mora, Marcela
Ascón, Darleni
Hung, Armando
author Mora, Marcela
author_facet Mora, Marcela
Ascón, Darleni
Hung, Armando
author_role author
author2 Ascón, Darleni
Hung, Armando
author2_role author
author
description La proliferación desmedida de la diatomea del género Pseudo-nitzschia, en conjunto o no con otros grupos de microalgas, conforman las llamadas floraciones de algas nocivas (FAN) las cuales generan un gran impacto negativo en la salud humana, el ecosistema marino y las actividades económicas relacionadas. Objetivo: Evaluar y validar el método molecular qPCR para el control y monitoreo de la diatomea del género Pseudo-nitzschia responsable de producir la toxina amnésica (ASP). Metodología: Se tomaron un total de 63 muestras de agua de mar durante el periodo de noviembre 2012 a diciembre 2013. Las muestras fueron recolectadas en las Bahías de Guaynuna y Salinas (Perú) las cuales presentan como principal actividad económica el cultivo de moluscos bivalvos. Se realizó la concentración de las muestras, extracción de ADN y qPCR utilizando el fluorocromo SYBR Green. Como prueba de referencia se utilizó la observación de las muestras mediante el microscopio óptico invertido. Resultados y conclusiones: Se logró detectar 6.3 x 101 células L-1 de Pseudo-nitzschia, mostrándose una sensibilidad de la prueba de 100% y 89% de especificidad. La técnica molecular validada es altamente eficiente y por lo tanto aplicable para la detección de los fenómenos de floraciones de algas nocivas en el ecosistema marino de nuestro país, considerándola como una alternativa al método tradicional de microscopía y pudiendo ser utilizada como un sistema de alerta temprana.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/2760
10.20453/stv.v3i1.2760
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/2760
identifier_str_mv 10.20453/stv.v3i1.2760
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/2760/pdf
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 Marcela Mora, Darleni Ascón, Armando Hung
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 Marcela Mora, Darleni Ascón, Armando Hung
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 3 No. 1 (2015): Enero - Junio; 13
Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 3 Núm. 1 (2015): Enero - Junio; 13
2312-3907
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787093997551616
score 12.80667
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).