Omisión en el registro de insomnio en pacientes internados en un hospital general.

Descripción del Articulo

Si bien la comunidad médica acepta que el insomnio es un trastorno común, usualmente no se consigna en las evoluciones clínicas, probablemente por la dificultad que tienen los profesionales de la salud para indagar sobre la calidad del sueño en los pacientes. Objetivo: Determinar frecuencia con que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: ARIAS CONGRAINS, Jaime
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/756
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/756
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_1ea14c8854ceece391c1b835475aaa1d
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/756
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Omisión en el registro de insomnio en pacientes internados en un hospital general.ARIAS CONGRAINS, JaimeSi bien la comunidad médica acepta que el insomnio es un trastorno común, usualmente no se consigna en las evoluciones clínicas, probablemente por la dificultad que tienen los profesionales de la salud para indagar sobre la calidad del sueño en los pacientes. Objetivo: Determinar frecuencia con que ser registraba el insomnio en las evoluciones de las historias clínicas de los pacientes internados en un hospital general. Material y métodos: Para dicho fin aplicamos una encuesta a 97 pacientes internados en los Servicios de Medicina e Infecciosas del Hospital Nacional Cayetano Heredia. La misma registró la edad, sexo, los dos principales diagnósticos médicos, días de hospitalización y días con insomnio inicial, de mantenimiento y de despertar, y si se había registrado el insomnio en la historia clínica en la evolución médica diaria o en las notas de enfermería. Resultados: El 76 (76.8%) de los pacientes padecía de algún tipo de insomnio durante su internamiento, pero en solo 3 de ellos se había consignado el insomnio en la historia clínica, en la evolución por el médico. Conclusiones: Casi nunca es reconocido el insomnio por los médicos en la evolución clínica de los pacientes hospitalizados, lo que justificaría la adopción de estrategias docentes y asistenciales para subsanar esta notable omisión.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-01-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/75610.20453/rmh.v14i2.756Revista Médica Herediana; Vol. 14 No. 2 (2003): abril - junio; 59Revista Médica Herediana; Vol. 14 Núm. 2 (2003): abril - junio; 59Revista Medica Herediana; v. 14 n. 2 (2003): abril - junio; 591729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/756/722info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/7562014-08-11T20:41:11Z
dc.title.none.fl_str_mv Omisión en el registro de insomnio en pacientes internados en un hospital general.
title Omisión en el registro de insomnio en pacientes internados en un hospital general.
spellingShingle Omisión en el registro de insomnio en pacientes internados en un hospital general.
ARIAS CONGRAINS, Jaime
title_short Omisión en el registro de insomnio en pacientes internados en un hospital general.
title_full Omisión en el registro de insomnio en pacientes internados en un hospital general.
title_fullStr Omisión en el registro de insomnio en pacientes internados en un hospital general.
title_full_unstemmed Omisión en el registro de insomnio en pacientes internados en un hospital general.
title_sort Omisión en el registro de insomnio en pacientes internados en un hospital general.
dc.creator.none.fl_str_mv ARIAS CONGRAINS, Jaime
author ARIAS CONGRAINS, Jaime
author_facet ARIAS CONGRAINS, Jaime
author_role author
description Si bien la comunidad médica acepta que el insomnio es un trastorno común, usualmente no se consigna en las evoluciones clínicas, probablemente por la dificultad que tienen los profesionales de la salud para indagar sobre la calidad del sueño en los pacientes. Objetivo: Determinar frecuencia con que ser registraba el insomnio en las evoluciones de las historias clínicas de los pacientes internados en un hospital general. Material y métodos: Para dicho fin aplicamos una encuesta a 97 pacientes internados en los Servicios de Medicina e Infecciosas del Hospital Nacional Cayetano Heredia. La misma registró la edad, sexo, los dos principales diagnósticos médicos, días de hospitalización y días con insomnio inicial, de mantenimiento y de despertar, y si se había registrado el insomnio en la historia clínica en la evolución médica diaria o en las notas de enfermería. Resultados: El 76 (76.8%) de los pacientes padecía de algún tipo de insomnio durante su internamiento, pero en solo 3 de ellos se había consignado el insomnio en la historia clínica, en la evolución por el médico. Conclusiones: Casi nunca es reconocido el insomnio por los médicos en la evolución clínica de los pacientes hospitalizados, lo que justificaría la adopción de estrategias docentes y asistenciales para subsanar esta notable omisión.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-01-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/756
10.20453/rmh.v14i2.756
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/756
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v14i2.756
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/756/722
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 14 No. 2 (2003): abril - junio; 59
Revista Médica Herediana; Vol. 14 Núm. 2 (2003): abril - junio; 59
Revista Medica Herediana; v. 14 n. 2 (2003): abril - junio; 59
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847421188159045632
score 12.807258
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).