Una complicación quirúrgica escasamente sospechada: la disfunción cognitiva postoperatoria
Descripción del Articulo
Numerosas enfermedades requieren como tratamiento una cirugía, ya sea de emergencia o electiva. Las cirugías pueden tener diversas complicaciones; sin embargo no se consideran las posibles alteraciones cognitivas postoperatorias: delirio del despertar anestésico, delirio postoperatorio y disfunción...
| Autores: | , , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/3339 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3339 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_1e5fb235d39333da746dc87964292f81 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/3339 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Una complicación quirúrgica escasamente sospechada: la disfunción cognitiva postoperatoriaLira, DavidMar-Meza, MarcelaMontesinos, RosaHerrera-Pérez, EderCuenca, JoséCastro-Suárez, SheilaCustodio, NiltonNumerosas enfermedades requieren como tratamiento una cirugía, ya sea de emergencia o electiva. Las cirugías pueden tener diversas complicaciones; sin embargo no se consideran las posibles alteraciones cognitivas postoperatorias: delirio del despertar anestésico, delirio postoperatorio y disfunción cognitiva postoperatoria (DCPO). La DCPO es un síndrome clínico caracterizado por alteraciones en la memoria, concentración, atención, comprensión del lenguaje e integración social posterior al uso de anestesia y cirugía que persiste después de tres meses; aunque algunos reportes consideran que no sería una entidad clínica individual. Su incidencia varía del 5,1 al 52,5% dependiendo de la población estudiada, tipo de cirugía, tiempo de la evaluación desde la cirugía y batería neuropsicológica empleada. Los factores de riesgo para DCPO son: edad avanzada, deterioro cognitivo previo, gravedad de enfermedades coexistentes, severidad de la cirugía, duración y tipo de la anestesia, ocurrencia de complicaciones y nivel educativo; siendo imprescindible la realización de una evaluación neuropsicológica antes y después de la cirugía para su diagnóstico. Los mecanismos etiopatogénicos propuestos son: la edad, cambios en la perfusión cerebral, disturbios del sueño, inflamación, efectos de los agentes anestésicos, y fundamentalmente la neuroinflamación. La DCPO es una entidad frecuente y escasamente sospechada, aunque su diagnóstico es controversial. Se sugiere que los pacientes que serán sometidos a cirugías electivas mayores, en especial las cardiacas y cerebrales, sean sometidos a evaluación neuropsicológica previa y a los 3 meses, así como a monitoreo electroencefalográfico intraoperatorio para disminuir la incidencia de DCPO.Universidad Peruana Cayetano Heredia2018-07-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/333910.20453/rnp.v81i2.3339Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 81 No. 2 (2018): April - June; 113Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 81 Núm. 2 (2018): Abril - Junio 2018; 113Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 81 n. 2 (2018): Abril - Junio 2018; 1131609-73940034-8597reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3339/3403info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/33392020-06-09T20:56:12Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Una complicación quirúrgica escasamente sospechada: la disfunción cognitiva postoperatoria |
| title |
Una complicación quirúrgica escasamente sospechada: la disfunción cognitiva postoperatoria |
| spellingShingle |
Una complicación quirúrgica escasamente sospechada: la disfunción cognitiva postoperatoria Lira, David |
| title_short |
Una complicación quirúrgica escasamente sospechada: la disfunción cognitiva postoperatoria |
| title_full |
Una complicación quirúrgica escasamente sospechada: la disfunción cognitiva postoperatoria |
| title_fullStr |
Una complicación quirúrgica escasamente sospechada: la disfunción cognitiva postoperatoria |
| title_full_unstemmed |
Una complicación quirúrgica escasamente sospechada: la disfunción cognitiva postoperatoria |
| title_sort |
Una complicación quirúrgica escasamente sospechada: la disfunción cognitiva postoperatoria |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Lira, David Mar-Meza, Marcela Montesinos, Rosa Herrera-Pérez, Eder Cuenca, José Castro-Suárez, Sheila Custodio, Nilton |
| author |
Lira, David |
| author_facet |
Lira, David Mar-Meza, Marcela Montesinos, Rosa Herrera-Pérez, Eder Cuenca, José Castro-Suárez, Sheila Custodio, Nilton |
| author_role |
author |
| author2 |
Mar-Meza, Marcela Montesinos, Rosa Herrera-Pérez, Eder Cuenca, José Castro-Suárez, Sheila Custodio, Nilton |
| author2_role |
author author author author author author |
| description |
Numerosas enfermedades requieren como tratamiento una cirugía, ya sea de emergencia o electiva. Las cirugías pueden tener diversas complicaciones; sin embargo no se consideran las posibles alteraciones cognitivas postoperatorias: delirio del despertar anestésico, delirio postoperatorio y disfunción cognitiva postoperatoria (DCPO). La DCPO es un síndrome clínico caracterizado por alteraciones en la memoria, concentración, atención, comprensión del lenguaje e integración social posterior al uso de anestesia y cirugía que persiste después de tres meses; aunque algunos reportes consideran que no sería una entidad clínica individual. Su incidencia varía del 5,1 al 52,5% dependiendo de la población estudiada, tipo de cirugía, tiempo de la evaluación desde la cirugía y batería neuropsicológica empleada. Los factores de riesgo para DCPO son: edad avanzada, deterioro cognitivo previo, gravedad de enfermedades coexistentes, severidad de la cirugía, duración y tipo de la anestesia, ocurrencia de complicaciones y nivel educativo; siendo imprescindible la realización de una evaluación neuropsicológica antes y después de la cirugía para su diagnóstico. Los mecanismos etiopatogénicos propuestos son: la edad, cambios en la perfusión cerebral, disturbios del sueño, inflamación, efectos de los agentes anestésicos, y fundamentalmente la neuroinflamación. La DCPO es una entidad frecuente y escasamente sospechada, aunque su diagnóstico es controversial. Se sugiere que los pacientes que serán sometidos a cirugías electivas mayores, en especial las cardiacas y cerebrales, sean sometidos a evaluación neuropsicológica previa y a los 3 meses, así como a monitoreo electroencefalográfico intraoperatorio para disminuir la incidencia de DCPO. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-07-05 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3339 10.20453/rnp.v81i2.3339 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3339 |
| identifier_str_mv |
10.20453/rnp.v81i2.3339 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3339/3403 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 81 No. 2 (2018): April - June; 113 Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 81 Núm. 2 (2018): Abril - Junio 2018; 113 Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 81 n. 2 (2018): Abril - Junio 2018; 113 1609-7394 0034-8597 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787130801520640 |
| score |
12.80667 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).