Infección del sitio quirúrgico: comparación de dos técnicas quirúrgicas.
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la frecuencia y los factores asociados a la infección del sitio (ISQ) comparando dos técnicas quirúrgicas diferentes en pacientes colecistectomizados. Material y métodos: Estudio cohorte prospectivo. Se incluyeron 62 casos en el grupo de expuestos a laparotomía y 95 casos en el...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/997 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/997 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_1cde33f6672850168863e331524cc527 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/997 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Infección del sitio quirúrgico: comparación de dos técnicas quirúrgicas.Fuertes Astocóndor, LuisSamalvides Cuba, FrineCamacho Roncal, Víctor PedroHerrera, Fabián PedroEchevarria Zarate, JuanObjetivo: Determinar la frecuencia y los factores asociados a la infección del sitio (ISQ) comparando dos técnicas quirúrgicas diferentes en pacientes colecistectomizados. Material y métodos: Estudio cohorte prospectivo. Se incluyeron 62 casos en el grupo de expuestos a laparotomía y 95 casos en el grupo de no expuestos a laparotomía (pero si expuestos a laparoscopia). La muestra que fue calculada con el programa EPIINFO con un nivel de confianza de 95% y una potencia de 80%. Los pacientes fueron comparables en edad y sexo. Resultados: La mayoría de los pacientes estuvieron entre 26 y 65 años; el 77,42% en el grupo de laparotomía y 74,% en el grupo de laparoscopia fueron mujeres. La frecuencia de ISQ con laparotomía fue 11,29% y con laparoscopía 4,21%, (p= 0,089). En el grupo de laparotomía, la hospitalización en el servicio A tuvo RR: 10,498, IC: 1,178 - 99,52, (p= 0,035). En el grupo de laparoscopia la obesidad tuvo RR: 22,591, IC: 1,316 - 387,835, (p= 0,082), la estancia postoperatoria mayor a 4 días tuvo RR: 29,201, IC: 1,217- 700,51, (p= 0,037). Conclusiones: La diferencia en la frecuencia de ISQ en ambos grupos no fue significativa. Los factores asociados con ISQ en laparotomía fue la hospitalización en el servicio “A” y en la laparoscopia fue la obesidad y la estancia postoperatoria mayor a 4 días. Universidad Peruana Cayetano Heredia2012-10-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/99710.20453/rmh.v20i1.997Revista Médica Herediana; Vol. 20 No. 1 (2009): January - March; 22Revista Médica Herediana; Vol. 20 Núm. 1 (2009): enero - marzo; 22Revista Medica Herediana; v. 20 n. 1 (2009): Janeiro - Março; 221729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/997/963info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/9972024-01-13T03:28:55Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Infección del sitio quirúrgico: comparación de dos técnicas quirúrgicas. |
| title |
Infección del sitio quirúrgico: comparación de dos técnicas quirúrgicas. |
| spellingShingle |
Infección del sitio quirúrgico: comparación de dos técnicas quirúrgicas. Fuertes Astocóndor, Luis |
| title_short |
Infección del sitio quirúrgico: comparación de dos técnicas quirúrgicas. |
| title_full |
Infección del sitio quirúrgico: comparación de dos técnicas quirúrgicas. |
| title_fullStr |
Infección del sitio quirúrgico: comparación de dos técnicas quirúrgicas. |
| title_full_unstemmed |
Infección del sitio quirúrgico: comparación de dos técnicas quirúrgicas. |
| title_sort |
Infección del sitio quirúrgico: comparación de dos técnicas quirúrgicas. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Fuertes Astocóndor, Luis Samalvides Cuba, Frine Camacho Roncal, Víctor Pedro Herrera, Fabián Pedro Echevarria Zarate, Juan |
| author |
Fuertes Astocóndor, Luis |
| author_facet |
Fuertes Astocóndor, Luis Samalvides Cuba, Frine Camacho Roncal, Víctor Pedro Herrera, Fabián Pedro Echevarria Zarate, Juan |
| author_role |
author |
| author2 |
Samalvides Cuba, Frine Camacho Roncal, Víctor Pedro Herrera, Fabián Pedro Echevarria Zarate, Juan |
| author2_role |
author author author author |
| description |
Objetivo: Determinar la frecuencia y los factores asociados a la infección del sitio (ISQ) comparando dos técnicas quirúrgicas diferentes en pacientes colecistectomizados. Material y métodos: Estudio cohorte prospectivo. Se incluyeron 62 casos en el grupo de expuestos a laparotomía y 95 casos en el grupo de no expuestos a laparotomía (pero si expuestos a laparoscopia). La muestra que fue calculada con el programa EPIINFO con un nivel de confianza de 95% y una potencia de 80%. Los pacientes fueron comparables en edad y sexo. Resultados: La mayoría de los pacientes estuvieron entre 26 y 65 años; el 77,42% en el grupo de laparotomía y 74,% en el grupo de laparoscopia fueron mujeres. La frecuencia de ISQ con laparotomía fue 11,29% y con laparoscopía 4,21%, (p= 0,089). En el grupo de laparotomía, la hospitalización en el servicio A tuvo RR: 10,498, IC: 1,178 - 99,52, (p= 0,035). En el grupo de laparoscopia la obesidad tuvo RR: 22,591, IC: 1,316 - 387,835, (p= 0,082), la estancia postoperatoria mayor a 4 días tuvo RR: 29,201, IC: 1,217- 700,51, (p= 0,037). Conclusiones: La diferencia en la frecuencia de ISQ en ambos grupos no fue significativa. Los factores asociados con ISQ en laparotomía fue la hospitalización en el servicio “A” y en la laparoscopia fue la obesidad y la estancia postoperatoria mayor a 4 días. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012-10-30 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/997 10.20453/rmh.v20i1.997 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/997 |
| identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v20i1.997 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/997/963 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 20 No. 1 (2009): January - March; 22 Revista Médica Herediana; Vol. 20 Núm. 1 (2009): enero - marzo; 22 Revista Medica Herediana; v. 20 n. 1 (2009): Janeiro - Março; 22 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787113854435328 |
| score |
12.789436 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).