Impacto de los problemas bucales sobre la calidad de vida de niños
Descripción del Articulo
        El concepto de calidad de vida relacionada a la salud bucal (CVRSB) se refiere al impacto que la salud o enfermedad bucal tiene en las actividades diarias de los individuos, en su bienestar o calidad de vida. Diversos instrumentos de medición de CVRSB fueron desarrollados en los últimos años para ev...
              
            
    
                        | Autores: | , , | 
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2014 | 
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/1782 | 
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1782 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| id | 
                  REVUPCH_18f00d8a517e8e86b6dd5f11ca3a8f60 | 
    
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                  oai:revistas.upch.edu.pe:article/1782 | 
    
| network_acronym_str | 
                  REVUPCH | 
    
| network_name_str | 
                  Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
    
| repository_id_str | 
                   | 
    
| spelling | 
                  Impacto de los problemas bucales sobre la calidad de vida de niñosAbanto Alvarez, JennyBönecker, MarceloPrócida Raggio, DanielaEl concepto de calidad de vida relacionada a la salud bucal (CVRSB) se refiere al impacto que la salud o enfermedad bucal tiene en las actividades diarias de los individuos, en su bienestar o calidad de vida. Diversos instrumentos de medición de CVRSB fueron desarrollados en los últimos años para evaluar el impacto de los problemas bucales en la salud física, mental y social de los individuos. Los niños también fueron considerados en estos estudios, visto que éstos son afectados por numerosos desórdenes bucales y orofaciales tales como, caries dental, traumatismos dentales, maloclusiones y anomalías craneofaciales. Por tal motivo, el objetivo de este artículo fue describir los instrumentos desarrollados, las percepciones de niños y padres sobre CVRSB y realizar una revisión sobre el estado clínico bucal de los niños y su calidad de vida.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-08-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/178210.20453/reh.v20i1.1782Revista Estomatológica Herediana; Vol. 20 No. 1 (2010): Enero - Marzo; 38Revista Estomatológica Herediana; Vol. 20 Núm. 1 (2010): Enero - Marzo; 38Revista Estomatológica Herediana; v. 20 n. 1 (2010): Enero - Marzo; 382225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1782/1796info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/17822017-02-16T12:12:20Z | 
    
| dc.title.none.fl_str_mv | 
                  Impacto de los problemas bucales sobre la calidad de vida de niños | 
    
| title | 
                  Impacto de los problemas bucales sobre la calidad de vida de niños | 
    
| spellingShingle | 
                  Impacto de los problemas bucales sobre la calidad de vida de niños Abanto Alvarez, Jenny  | 
    
| title_short | 
                  Impacto de los problemas bucales sobre la calidad de vida de niños | 
    
| title_full | 
                  Impacto de los problemas bucales sobre la calidad de vida de niños | 
    
| title_fullStr | 
                  Impacto de los problemas bucales sobre la calidad de vida de niños | 
    
| title_full_unstemmed | 
                  Impacto de los problemas bucales sobre la calidad de vida de niños | 
    
| title_sort | 
                  Impacto de los problemas bucales sobre la calidad de vida de niños | 
    
| dc.creator.none.fl_str_mv | 
                  Abanto Alvarez, Jenny Bönecker, Marcelo Prócida Raggio, Daniela  | 
    
| author | 
                  Abanto Alvarez, Jenny | 
    
| author_facet | 
                  Abanto Alvarez, Jenny Bönecker, Marcelo Prócida Raggio, Daniela  | 
    
| author_role | 
                  author | 
    
| author2 | 
                  Bönecker, Marcelo Prócida Raggio, Daniela  | 
    
| author2_role | 
                  author author  | 
    
| description | 
                  El concepto de calidad de vida relacionada a la salud bucal (CVRSB) se refiere al impacto que la salud o enfermedad bucal tiene en las actividades diarias de los individuos, en su bienestar o calidad de vida. Diversos instrumentos de medición de CVRSB fueron desarrollados en los últimos años para evaluar el impacto de los problemas bucales en la salud física, mental y social de los individuos. Los niños también fueron considerados en estos estudios, visto que éstos son afectados por numerosos desórdenes bucales y orofaciales tales como, caries dental, traumatismos dentales, maloclusiones y anomalías craneofaciales. Por tal motivo, el objetivo de este artículo fue describir los instrumentos desarrollados, las percepciones de niños y padres sobre CVRSB y realizar una revisión sobre el estado clínico bucal de los niños y su calidad de vida. | 
    
| publishDate | 
                  2014 | 
    
| dc.date.none.fl_str_mv | 
                  2014-08-25 | 
    
| dc.type.none.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion  | 
    
| format | 
                  article | 
    
| status_str | 
                  publishedVersion | 
    
| dc.identifier.none.fl_str_mv | 
                  https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1782 10.20453/reh.v20i1.1782  | 
    
| url | 
                  https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1782 | 
    
| identifier_str_mv | 
                  10.20453/reh.v20i1.1782 | 
    
| dc.language.none.fl_str_mv | 
                  spa | 
    
| language | 
                  spa | 
    
| dc.relation.none.fl_str_mv | 
                  https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1782/1796 | 
    
| dc.rights.none.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/openAccess | 
    
| eu_rights_str_mv | 
                  openAccess | 
    
| dc.format.none.fl_str_mv | 
                  application/pdf | 
    
| dc.publisher.none.fl_str_mv | 
                  Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
    
| publisher.none.fl_str_mv | 
                  Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
    
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                  Revista Estomatológica Herediana; Vol. 20 No. 1 (2010): Enero - Marzo; 38 Revista Estomatológica Herediana; Vol. 20 Núm. 1 (2010): Enero - Marzo; 38 Revista Estomatológica Herediana; v. 20 n. 1 (2010): Enero - Marzo; 38 2225-7616 1019-4355 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH  | 
    
| instname_str | 
                  Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
    
| instacron_str | 
                  UPCH | 
    
| institution | 
                  UPCH | 
    
| reponame_str | 
                  Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
    
| collection | 
                  Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
    
| repository.name.fl_str_mv | 
                   | 
    
| repository.mail.fl_str_mv | 
                   | 
    
| _version_ | 
                  1847421180613492736 | 
    
| score | 
                  12.678022 | 
    
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).