Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con neurocisticercosis en un hospital general de Lima.
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con neurocisticercosis en un hospital general de Lima. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en 225 pacientes con neurocisticercosis del Hospital María Auxiliadora entre los años 200...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/1053 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1053 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_0bc659afd542310418fd3119d82d97d6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/1053 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con neurocisticercosis en un hospital general de Lima.Esquicha, JulioFalcón, NéstorOshiro, SusanaObjetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con neurocisticercosis en un hospital general de Lima. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en 225 pacientes con neurocisticercosis del Hospital María Auxiliadora entre los años 2002 y 2010. Se recogió información epidemiológica y clínica de las historias clínicas. Resultados: Se confirmaron 150/225 casos. El grupo etario más afectados fue de 20 a 64 años (49,3%) y menores de 14 años (27,4%). El 52% fueron mujeres. El 90% de los pacientes procedían de Lima. El 40% fueron estudiantes, 26% amas de casa, 8,7% obreros, 10% trabajadores rurales y 5,3% desempeñaban labores domésticas. Los síntomas más frecuentes fueron cefalea intensa sin respuesta al tratamiento (76%), convulsiones (74,7%) y pérdida de conciencia (43,3%). El 68,7% de pacientes fueron hospitalizados. Todos los pacientes recibieron tratamiento médico y el 19,3% terapia quirúrgica. Conclusiones: La neurocisticercosis se observó principalmente en la población económicamente activa, comprendida entre 20 y 64 años.Universidad Peruana Cayetano Heredia2012-04-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/105310.20453/rmh.v23i1.1053Revista Médica Herediana; Vol. 23 No. 1 (2012): January - MarchRevista Médica Herediana; Vol. 23 Núm. 1 (2012): enero - marzoRevista Medica Herediana; v. 23 n. 1 (2012): Janeiro - Março1729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1053/1019info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/10532024-01-11T02:23:10Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con neurocisticercosis en un hospital general de Lima. |
| title |
Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con neurocisticercosis en un hospital general de Lima. |
| spellingShingle |
Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con neurocisticercosis en un hospital general de Lima. Esquicha, Julio |
| title_short |
Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con neurocisticercosis en un hospital general de Lima. |
| title_full |
Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con neurocisticercosis en un hospital general de Lima. |
| title_fullStr |
Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con neurocisticercosis en un hospital general de Lima. |
| title_full_unstemmed |
Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con neurocisticercosis en un hospital general de Lima. |
| title_sort |
Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con neurocisticercosis en un hospital general de Lima. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Esquicha, Julio Falcón, Néstor Oshiro, Susana |
| author |
Esquicha, Julio |
| author_facet |
Esquicha, Julio Falcón, Néstor Oshiro, Susana |
| author_role |
author |
| author2 |
Falcón, Néstor Oshiro, Susana |
| author2_role |
author author |
| description |
Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con neurocisticercosis en un hospital general de Lima. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en 225 pacientes con neurocisticercosis del Hospital María Auxiliadora entre los años 2002 y 2010. Se recogió información epidemiológica y clínica de las historias clínicas. Resultados: Se confirmaron 150/225 casos. El grupo etario más afectados fue de 20 a 64 años (49,3%) y menores de 14 años (27,4%). El 52% fueron mujeres. El 90% de los pacientes procedían de Lima. El 40% fueron estudiantes, 26% amas de casa, 8,7% obreros, 10% trabajadores rurales y 5,3% desempeñaban labores domésticas. Los síntomas más frecuentes fueron cefalea intensa sin respuesta al tratamiento (76%), convulsiones (74,7%) y pérdida de conciencia (43,3%). El 68,7% de pacientes fueron hospitalizados. Todos los pacientes recibieron tratamiento médico y el 19,3% terapia quirúrgica. Conclusiones: La neurocisticercosis se observó principalmente en la población económicamente activa, comprendida entre 20 y 64 años. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012-04-11 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1053 10.20453/rmh.v23i1.1053 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1053 |
| identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v23i1.1053 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1053/1019 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 23 No. 1 (2012): January - March Revista Médica Herediana; Vol. 23 Núm. 1 (2012): enero - marzo Revista Medica Herediana; v. 23 n. 1 (2012): Janeiro - Março 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787114133356544 |
| score |
12.80667 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).