Criptococosis gingival en un paciente con SIDA
Descripción del Articulo
La criptococosis es una infección micótica que afecta a personas con o sin inmunosupresión. Sepresenta principalmente como una infección pulmonar crónica. La mayoría de casos enmucosa oral han sido reportados en pacientes con SIDA que cursaban con la forma diseminadade la infección. Se presenta un p...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/2017 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2017 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_00fe9acf67b48cffd834a9a8dcef7d85 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/2017 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Criptococosis gingival en un paciente con SIDADelgado-Azañero, Wilson A.Meneses Rivadeneyra, LeopoldoGotuzzo Herencia, EduardoBustamante, BeatrizLa criptococosis es una infección micótica que afecta a personas con o sin inmunosupresión. Sepresenta principalmente como una infección pulmonar crónica. La mayoría de casos enmucosa oral han sido reportados en pacientes con SIDA que cursaban con la forma diseminadade la infección. Se presenta un paciente varón de 36 años con SIDA, cuyo diagnóstico decriptococosis se estableció por biopsias de las encías. El cuadro oral se caracterizó poragrandamientos gingivales del sector ántero superior e inferior y lesiones de aspecto tumoralubicadas en la tuberosidad izquierda. La mucosa afectada además del agrandamiento, lucíaeritematosa, edematosa, con textura granular y con microulceraciones cubiertas de secreciónserosa semejando hiperplasias gingivales reactivas. La histopatología mostró una reaccióninflamatoria crónica con abundantes histiocitos y la presencia de numerosas estructuras redondeadascon un halo claro. No se identificaron células gigantes multinucleadas. Las coloracionesde PAS y mucicarmín revelaron criptococos. Después del diagnóstico gingival se encontraronanticuerpos contra Cryptococcus neoformas en suero y en LCR, estableciéndose el diagnósticodefinitivo de criptococosis gingival y meningea. Se medicó con fluconazole y en el control de18 meses los estudios de los tejidos gingivales fueron negativos para criptococosis. Reconociendoque los pacientes con SIDA pueden desarrollar una amplia variedad de infecciones en lamucosa oral, las biopsias de los tejidos comprometidos y su estudio histológico utilizandocoloraciones especiales, es el arma más importante para establecer un correcto diagnóstico.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-09-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/201710.20453/reh.v14i2-1.2017Revista Estomatológica Herediana; Vol. 14 No. 2-1 (2004): Enero - DiciembreRevista Estomatológica Herediana; Vol. 14 Núm. 2-1 (2004): Enero - DiciembreRevista Estomatológica Herediana; v. 14 n. 2-1 (2004): Enero - Diciembre2225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2017/2014info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/20172014-09-30T00:07:53Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Criptococosis gingival en un paciente con SIDA |
| title |
Criptococosis gingival en un paciente con SIDA |
| spellingShingle |
Criptococosis gingival en un paciente con SIDA Delgado-Azañero, Wilson A. |
| title_short |
Criptococosis gingival en un paciente con SIDA |
| title_full |
Criptococosis gingival en un paciente con SIDA |
| title_fullStr |
Criptococosis gingival en un paciente con SIDA |
| title_full_unstemmed |
Criptococosis gingival en un paciente con SIDA |
| title_sort |
Criptococosis gingival en un paciente con SIDA |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Delgado-Azañero, Wilson A. Meneses Rivadeneyra, Leopoldo Gotuzzo Herencia, Eduardo Bustamante, Beatriz |
| author |
Delgado-Azañero, Wilson A. |
| author_facet |
Delgado-Azañero, Wilson A. Meneses Rivadeneyra, Leopoldo Gotuzzo Herencia, Eduardo Bustamante, Beatriz |
| author_role |
author |
| author2 |
Meneses Rivadeneyra, Leopoldo Gotuzzo Herencia, Eduardo Bustamante, Beatriz |
| author2_role |
author author author |
| description |
La criptococosis es una infección micótica que afecta a personas con o sin inmunosupresión. Sepresenta principalmente como una infección pulmonar crónica. La mayoría de casos enmucosa oral han sido reportados en pacientes con SIDA que cursaban con la forma diseminadade la infección. Se presenta un paciente varón de 36 años con SIDA, cuyo diagnóstico decriptococosis se estableció por biopsias de las encías. El cuadro oral se caracterizó poragrandamientos gingivales del sector ántero superior e inferior y lesiones de aspecto tumoralubicadas en la tuberosidad izquierda. La mucosa afectada además del agrandamiento, lucíaeritematosa, edematosa, con textura granular y con microulceraciones cubiertas de secreciónserosa semejando hiperplasias gingivales reactivas. La histopatología mostró una reaccióninflamatoria crónica con abundantes histiocitos y la presencia de numerosas estructuras redondeadascon un halo claro. No se identificaron células gigantes multinucleadas. Las coloracionesde PAS y mucicarmín revelaron criptococos. Después del diagnóstico gingival se encontraronanticuerpos contra Cryptococcus neoformas en suero y en LCR, estableciéndose el diagnósticodefinitivo de criptococosis gingival y meningea. Se medicó con fluconazole y en el control de18 meses los estudios de los tejidos gingivales fueron negativos para criptococosis. Reconociendoque los pacientes con SIDA pueden desarrollar una amplia variedad de infecciones en lamucosa oral, las biopsias de los tejidos comprometidos y su estudio histológico utilizandocoloraciones especiales, es el arma más importante para establecer un correcto diagnóstico. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-09-29 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2017 10.20453/reh.v14i2-1.2017 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2017 |
| identifier_str_mv |
10.20453/reh.v14i2-1.2017 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2017/2014 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 14 No. 2-1 (2004): Enero - Diciembre Revista Estomatológica Herediana; Vol. 14 Núm. 2-1 (2004): Enero - Diciembre Revista Estomatológica Herediana; v. 14 n. 2-1 (2004): Enero - Diciembre 2225-7616 1019-4355 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787099112505344 |
| score |
12.825565 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).