Categorización de usos de plantas utilizadas por los pobladores de zonas urbanas y rurales del Perú

Descripción del Articulo

En la actualidad el uso y aprovechamiento de los recursos vegetales ha derivado en numerosas investigaciones etnobotánicas, las cuales vienen documentando una rápida erosión de conocimientos tradicionales en las culturas nativas peruanas, incentivando su preservación y consecuente revalorización. Co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Albán-Castillo, Joaquina; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14, Chilquillo Torres, Eder; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14, PERÚ. Programa de Pós-Graduação em Biologia Vegetal, Instituto de Biologia, Universidade Estadual de Campinas, Campinas, SP, BRAZIL, Melchor-Castro, Briggitthe; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14, PERÚ. Institute of Molecular Plant Sciences. School of Biological Sciences, The University of Edinburgh, Edinburgh, UNITED KINGDOM Tropical Diversity Section, Royal Botanic Garden Edinburgh, 20A Inverleith Row, Edinburgh, UNITED KINGDOM, Cochachin Guerrero, Elizabeth; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14, Castillo Vera, Hellen; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14, Hurtado-Huarcaya, José; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14, PERÚ Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. Universidad S/N, La Molina, Lima., Cruz-Ríos, Isabeu; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai:journal.upao.edu.pe:article/1583
Enlace del recurso:http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1583
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:uso de recursos vegetal; categorización; conocimiento tradicional; Perú
Use of plant resources; categorization; traditional knowledge; Peru
Descripción
Sumario:En la actualidad el uso y aprovechamiento de los recursos vegetales ha derivado en numerosas investigaciones etnobotánicas, las cuales vienen documentando una rápida erosión de conocimientos tradicionales en las culturas nativas peruanas, incentivando su preservación y consecuente revalorización. Con el fin de facilitar el análisis de la data obtenida en los múltiples estudios realizados, esta investigación constituye una aproximación de los criterios de clasificación de las categorías de uso de las especies vegetales asociadas a la vida y cultura del poblador peruano. La definición de las categorías de uso presentes en este documento constituye el resultado de 130 expediciones de campo realizadas por los autores en comunidades costeras, andinas y amazónicas peruanas, así como en la evaluación de 17 281 registros de usos documentados en nueve herbarios peruanos y extranjeros. Se proponen nueve categorías de usos, subdivididas en 60 subcategorías: medicinal (21), social (8), alimento humano (3), alimento para animales (3), materiales (10), tóxicas (4), etnoveterinario (2), ambiental (6) y combustible (3). Se concluye que la propuesta de una estandarización de categorías de uso facilitará la compilación y análisis del uso de plantas dentro de una comunidad, y a la vez permitirá realizar comparaciones entre ecosistemas y/o comunidades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).