Eficiencia de las imágenes de radar para el monitoreo a tiempo casi real de bosques tropicales en Guyana

Descripción del Articulo

La deforestación es una de las mayores amenazas para la vida del hombre, ya que los bosques ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad, es por ello que muchos científicos hoy día se han dado a la tarea de tratar de dar solución a este problema, En el presente trabajo se emplea la t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Persaud, Haimwant; Universidad de Pinar del Río “nos. Saíz Montes de Oca”, de la Caridad Milián Cabrera, Iluminada; Universidad de Pinar del Río “nos. Saíz Montes de Oca”
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai:journal.upao.edu.pe:article/1628
Enlace del recurso:http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1628
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:bosques tropicales; imágenes ópticas; imágenes de radar; monitoreo a tiempo casi real; deforestación; minería a cielo abierto
tropical forests; optical imaging; radar imaging; near real-time monitoring; deforestation; open-pit mining
Descripción
Sumario:La deforestación es una de las mayores amenazas para la vida del hombre, ya que los bosques ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad, es por ello que muchos científicos hoy día se han dado a la tarea de tratar de dar solución a este problema, En el presente trabajo se emplea la teledetección y los sistemas de información geográfica (SIG) como herramientas eficaces y con mucho potencial para el monitoreo a tiempo casi real (TCR) utilizando imágenes ópticas (Landsat 7 y 8, Rapid Eye y Sentinel 2) y de radar (sentinel 1) para el estudio de un área de bosque tropical insertado entre los ríos Cuyuni y Mazaruni en el condado de Essequibo, Guyana. El estudio de deforestación se realiza en dos momentos: desde 1990 hasta 2016 con imágenes ópticas, teniendo en cuenta el estudio de los dos factores ambientales que inciden en el área que son: la deforestación por la explotación minera a cielo abierto y la construcción de caminos; y desde 2017 hasta 2018 con imágenes de radar, ya que hasta ese momento las imágenes ópticas fueron poco eficientes por la nubosidad presentes en las mismas, demostrándose que después del tratamiento efectuado a las imágenes de radar, la información obtenida de estas fue muy precisa, previa verificación de campo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).